CATEGORIA: Arqueología
Misterios de la Mazorca
El Palacio del Este está constituido por 3 aposentos de una longitud total de 22 mts. aproximadamente. Su fachada central está conformada por un mascarón zoomorfo integral que rodea la entrada y las fachadas de los edificios de los costados son prácticamente lisas, con sencillas molduras horizontales de 2 o tres elementos.El Palacio Principal o Estructura II cuenta con una fachada dividida en tres partes, de las cuales, la central consiste en un enorme mascarón integral de Itzamná: sus ojos con estrabismo y el entrecejo se aprecian en la parte superior del vano de entrada, las enormes orejeras a los lados y, a manera de acceso, las fauces abiertas del Monstruo de la Tierra, cuya quijada inferior está conformada por una pequeña plataforma con colmillos en los extremos.
Las esquinas del edificio están decoradas con cascadas de mascarones de Chaac visto de perfil, y en su parte superior existen restos de crestería. Los aposentos de los costados presentan mascarones zoomorfos parciales sobre la parte superior de la entrada y, en conjunto con el resto del edificio, constituyen uno de los mejores ejemplos de estilo arquitectónico conocido como Chenes.
En la parte posterior de la Estructura II se localizan algunas oquedades en el suelo, que son las bocas de los chultunes que crearon los antiguos mayas para captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia.
La Estructura III se caracteriza por la presencia de torres coronadas por templos falsos, con escalinatas simuladas, propios del estilo Río Bec.
En la Estructura III se puede observar un elemento poco común en el estilo Chenes : torres con escaleras simuladas y un templo en la parte superior.
Las Estructuras 5, 5 –sub y 6 forman un complejo con templos pirámide en ambos extremos de un edificio de seis cuartos, con paredes planas tanto en la parte inferior como en la superior, adornadas solamente con piedras sobresalientes encima de las molduras de las cornisas, o medianiles que tal vez sostenían esculturas de estuco ya derrumbadas.
Las Estructuras V y VI forman un complejo de templos- pirámide en ambos extremos de un edificio conformado por 6 aposentos.
A diferencia de la estructura III, las escalinatas que conducen a los templos sí son funcionales, aunque tienen una pendiente muy pronunciada. Los cuartos de los templos presentan arcos y sus muros son planas, tanto en la parte superior como inferior, adornadas solamente con piedras sobresalientes encima de las molduras de las cornisas, sobre las cuales posiblemente existieron esculturas de estuco. El acceso se realiza, partiendo de la Ciudad de Campeche hacia Hopelchén, a 87 km por la carretera federal 261; de ahí, aproximadamente 40 km rumbo a Dzibalchén, en la deviación a Chencoh, se toma el camino de terracería y a 14 km se encuentra el sitio. Al visitar Hochob se puede programar la visita al Templo de San Antonio de Padua en Hopelchén. En el cual existe uno de los más bellos retablos del siglo XVIII, tallado en madera de la Península de Yucatán.