CATEGORIA: Pueblos
Poblado cafetalero de la sierra
Huatusco es uno de los municipios que conforman el estado mexicano de Veracruz de Ignacio de la Llave. Huatusco. (Cuauh-tuch-co): cuahuitl; árbol, Tuchtli; conejo, Co; en: "En el conejo de los árboles". Llamaban los indios Cuauhtochtli a una especie de ardilla que vive en los árboles. La ciudad de Huatusco, dividida únicamente por la barranca del río Jamapa, en un recorrido de 18 Km. desde Coscomatepec.La región que ocupa goza de una inigualable posición geográfica en la zona de las Altas Montañas, al pie de la Barranca de Chichiquila y con una estupenda vista al volcán Pico de Orizaba. La población se encuentra dentro de la franja cafetalera por excelencia de la sierra central veracruzana, rodeada de verdes y profundas barrancas con una altura promedio sobre el nivel del mar de 1,344 metros.El nombre original de esta población fue Otlaquiquiztlán, que en náhuatl significa "Lugar de las trompetas de bambú". El señorío de Cuauhtochco, que data de 1327, tuvo su origen en la cultura totonaca, fue sometido por los aztecas hasta la Conquista española.
La participación de la población de Huatusco durante la sublevación de los esclavos negros dirigidos por Yanga, la formación de la ciudad de Córdoba para proteger el altiplano de ataques e invasiones, sobre todo en la guerra de Independencia, le han dado a la población una notable importancia histórica digna de mencionar.
Monumentos históricos: Torre de Santa Cecilia (XVII-XVIII), Palacio Municipal (XIX), Parroquia de San Antonio de Papua (XIX), Templo del Tepeyac (XIX), Teatro Solleiro (XIX), Capilla de Guadalupe (XX)Construcción de la Catedral de San AntonioEl cura Enrique S. Trejo y Domínguez convocó a los vecinos distinguidos de la localidad, así como a las asociaciones católicas, con el fin de informarles de de la necesidades de construir un nuevo templo. Ingenieros de la época habían revisado las paredes del templo y determinaron que había que derrumbarlas en su totalidad y que, con el permiso de la mitra, se lanzara una convocatoria para que concursaran varios arquitectos.
Entre quienes presentaron proyectos para el templo se encontraba el arquitecto José Villagran García que había sido invitado por la familia de la señorita Salustia Ruíz Bello. El plano presentado era, para su época modernista, lo que causo un enorme revuelo entre los feligreses de la parroquia. La maqueta de esté fue aprobada por las autoridades de la iglesia. Se procedió a demoler el viejo templo. El peso de este proyecto recayó en el cura Enrique Trejo y Domínguez. El 13 de junio de 1940 se colocó la primera piedra; la construcción duró 42 años, de manera continúa, con cooperaciones y donativos de los vecinos de esta ciudad y de lugares circunvecinos.
A fin de recabar fondos se estableció que el 13 de junio de cada año fuera el día de la gallina o su equivalente, como una aportación extra para la construcción del templo. Con el paso de los años, esta aportación desapareció y surgieron las loterías, las ventas de comida, las fiestas de barrios en los días procedentes al 12 de diciembre y las posadas con procesión en cada barrio. En los primeros años de la construcción del templo no existía una quebradora de piedra, siendo necesaria la grava de 7 cm.; la cual se obtuvo con auxilio de un marro, durante 7 años, lapso en el que la mano de obra se pagó por metro cúbico o por faena, a fin de realizar esta hazaña.
La varilla y el cemento se trajeron de la ciudad de México por ferrocarril a la estación de Camarón de Veracruz y desde este lugar se acarreó el material hasta la carretera Fortín–Huatusco.Durante los años de la construcción siempre estuvo supervisada por el arquitecto Villagran García. El iniciador e impulsor de la construcción del templo, el señor cura don Enrique S Trejo y Domínguez no llegó a verla totalmente terminada, pues falleció el 21 de noviembre de 1973. Continuando con los trabajos el señor cura don Luis Palomo, cuando el templo aun estaba inconcluso, faltaba el segundo piso y el coro.La imagen del San Antonio elevándose es obra del escultor de origen alemán Herber Hoffman y Senburg. El artista realizó con maestría y devoción la escultura de nueve metros de altura, hoy por hoy son reconocidas en el mundo entero como una joya d arte moderno las piezas de Hoffman.
Los retablos son del escultor Luis Ortiz Monasterio, estos son: Virgen de Guadalupe (65 cm.), Espíritu Santo (66 cm.) y Sagrado Corazón (70 cm.). Los doce vitrales son obra de la diseñadora Katzia Hoffman. El piso interior del templo es de mármol y tiene un cupo aproximadamente de 3 mil personas con 776 asientos; se desconoce el costo total de la obra.
Sitios naturales: Alameda Agustín Chicuéllar, Parque Ignacio Zaragoza, Barranca de Chichiquila a 12 Km. de la ciudad de Huatusco, Ruta Ixpila - Boquerón - Sótano de Capulapa Río Ixpila a 6 kilómetros de la cabecera municipal, El Boquerón (25 Km. de Huatusco), Ruta Sabanas y Rancho Tejadas asolo 3 Km. de Huatusco, Cerro de Acatepec, Las Cañadas (6 Km. de Huatusco), El Jardín de María (3 Km. de Huatusco)