Iglesia de los remedios
Su construcción se inició en 1594, aunque el templo de esa época fue destruido parcialmente por un sismo en 1864, año en el que fue reconstruido.Estudios posteriores reconocen la intención de los constructores de colocarla encima de una gran estructura cholulteca, como forma de remarcar las creencias del catolicismo por encima de las antiguas creencias mesoamericanas, originando prácticas sincréticas.
Construido sobre el Tlachihualtepetl (cerro hecho a mano) o la gran pirámide, constituye un importante centro de peregrinaje en la región porque alberga a la milagrosa imagen de la Virgen de los Remedios. Su construcción inicia en 1594 como una humilde ermita; se reconstruye y en 1874 es bendecida en presencia del entonces gobernador de Puebla, don Ignacio Romero Vargas. El interior del templo es de estilo barroco republicano con altares de madera y yeso y decoración dorada en bóvedas y muros. La cúpula peraltada esta forrada en su exterior de azuleo de talavera; en su interior está decorada con pinturas alegóricas y las pechinas llevan a los 4 doctores de la iglesia.
Desde el atrio además de apreciar la cruz atrial y su bella fachada de estilo neoclásico con sus 2 torres, se puede observar el valle cholulteca y a lo lejos el volcán Popocatepetl.
Santuario de Nuestra Señora de los Remedios Cholula fue construida en 1594. En su interior cuenta con un increíble altar al estilo neoclásico que hace juego con el resto de la decoración, el Santuario esta situado en el basamento de la Gran Pirámide de Cholula, un vestigio arqueológico que le da un toque mágico.
En días despejados la vista es espectacular desde el atrio de la iglesia ya que puedes observar la belleza natural que rodea al lugar, el momento ideal para tomar fotografías del paisaje y los atardeceres desde aquí se hacen inolvidables.
Luego de la Conquista de México y en contexto de la Evangelización en la Nueva España, la orden franciscana arribó a la zona del actual San Andres Cholula para su actividad misional. El espacio que guarda el actual santuario, en la parte superior del basamento principal o Tlachihualtépetl, en el siglo XVI tenía una plazoleta con una enorme cruz, la cual se cree fue destruida por un rayo. La crónica de Fray Toribio de Benavente "Motolinía" consigna los hechos de esta manera: