Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Ihuatzio, Michoacán

Ruinas de un pueblo que cuenta la historia del estado de Michoacán

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Cabecera del imperio purépecha

Históricamente se habla de Ihuatzio como una de las tres cabeceras del imperio purépecha o tarasco al momento de su consolidación como grupo hegemónico.Es muy difícil hablar sobre la construcción del sitio a partir exclusivamente del dato arqueológico. La "Relación de Michoacán" menciona que a la muerte de Tariácuri, que sin duda es el personaje más destacado dentro de la narración, el poder político y religioso que se concentraba en su persona, es dividido en tres señoríos: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan. Donde fueron señores principales: su hijo menor Huiquingaje y sus sobrinos Hiripan y Tangaxoan.

Las actividades desarrolladas por los tarascos o purépechas en este sitio, estaban relacionadas con la organización económica y social de los diferentes sectores de la sociedad prehispánica y con actividades de carácter ritual y ceremonial. Lo anterior se deduce gracias a los restos arqueológicos en sí mismos, como a los datos aportados por fuentes escritas en la época de la conquista española. Entre dichas fuentes destacan, la Crónica de Michoacán, El lienzo de Jucutacato y la relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán (conocida simplemente como Relación de Michoacán).

La primer referencia de la existencia de vestigios arqueológicos en este lugar, se remonta a 1799 con la descripción de Bravo Ugarte, quien aportó datos acerca del sistema constructivo, mencionando que reflejaba un bajo nivel tecnológico ya que no se usaban la cal ni la arena; sin embargo, hizo referencia a las grandes dimensiones del sitio. Posteriormente en 1855 fray Pedro Beaumont, en la Crónica de Michoacán, presenta el primer mapa de la cuenca de Pátzcuaro, donde señala los asentamientos más importantes de los tarascos. Beaumont se refiere a Ihuatzio como uno de los principales asentamientos tarascos de la cuenca de Pátzcuaro.

Durante los años de 1937 y 1938, Caso y Acosta efectuaron trabajos de excavación, liberación y consolidación de las estructuras de base rectangular. Durante estos trabajos fue encontrado el Chac Mool, elemento ritual que denota un contacto cultural con sitios toltecas como Tula donde este elemento arqueológico constituye un rasgo distintivo.

Plaza de armas. Es la zona abierta al público. Consiste en un gran espacio cuadrangular delimitado por dos elementos llamados uatziris por la gente del lugar. Esos elementos son anchos muros escalonados por ambos lados, a cuyo lado superior se accedía por una escalinata remetida. En el extremo poniente de la plaza se desplantó una plataforma rectangular de 1.5 metros de altura sobre la que se construyeron dos basamentos que se describirán a continuación.

Plataforma. Es de base rectangular, construida a base de un núcleo de tierra y piedra, recubierto con lajas sin cementante. El acabado estaba dado con bloques tallados de piedra que localmente llaman "xanamu" (piedra áspera en Purépecha o tarasco) de los que quedan únicamente algunos testigos. Mide 87 metros de largo; 37.5 de ancho y 1.5 de alto. Sobre ella se construyeron las siguientes estructuras.

Basamentos piramidales. Son dos estructuras orientadas oriente-poniente con la escalinata hacia el oriente. Consisten en un núcleo de piedra brasa, recubierto con muros escalonados de laja, que dan lugar a 11 cuerpos, cuyo acabado también consistía en losas de "xanamu". De las escalinatas solo quedan testigos, ya que fueron borradas. Entre estas dos estructuras hay un pasillo de 1.65 metros de ancho donde se hicieron excavaciones que arrojaron esqueletos humanos y la escultura del Chac-Mool.

Las yácatas (montón de piedras en lengua tarasca).En número de tres, se localizan en otra gran plaza al sur de la plaza de armas, que aún no se halla abierta al público. Estos edificios, cuya planta combina el rectángulo con el semicírculo, son característicos de algunos sitios purépechas de los siglos XV y XVI. Tenían una escalinata adosada al centro de su cuerpo rectangular. Estas tres yácatas tienen su frente hacia el poniente, por la parte semicircular de sus cuerpos, precisamente frente a una de las murallas calzada mencionadas a continuación y constituyen un sistema de comunicación entre los principales grupos de construcciones y los puntos de acceso al sitio empleados en época prehispánica.

Calzada del Rey.Un rasgo característico de este sitio, único en la arquitectura prehispánica. En su parte superior tienen un piso de tierra aplanado, delimitado por dos pequeños muros a modo de protección para los caminantes. Por su forma, por la distribución que presentan en el paisaje y por los espacios que comunican, se supone que servían como caminos por los que el "Cazonzi" (como se llamaba al monarca purépecha o tarasco) era transportado del centro ceremonial a diferentes puntos del sitio.

Muro-calzada. Este es otro elemento poco frecuente en la arqueología del Occidente de México, consiste en una estructura construida con un sistema similar al que se empleó en los edificios rectangulares: un núcleo de tierra cubierto con piedras lajas. Este muro también presenta un aplanado superior y cuerpos escalonados, pero es de menor altura que los muros de la calzada del Rey descrita anteriormente, mide 2.5 metros de altura en promedio; este muro se localiza rodeando una gran parte del asentamiento y su función fue doble, ya que servía como camino y como elemento defensivo.

Mirador. En el sector sur se encuentra otro elemento único, consistente en una construcción de base circular, tiene la forma de un cilindro. Este edificio, exclusivo del sitio arqueológico de Ihuatzio, no presenta un acceso bien definido y su función precisa se desconoce. Sin embargo, dada su ubicación estratégica, se supone que se destino a la observación del cosmos o como mirador. De lo que sí estamos seguros es de que ni en toda la zona lacustre de Michoacán, ni en los sitios registrados en los estados de Guanajuato y Jalisco existe un elemento comparable.

Articulos Destacados de Michoacán

Morelia

Capital del estado de Michoacán, una ciudad inolvidable

La ciudad de Morelia cuenta con un sinfín de construcciones coloniales, hermosas casonas, y callecitas de ensueño que desbordarán su imaginación. Pero además de los muchos puntos de interés y de las bellezas barrocas de su centro histórico, el cual es el segundo más importante del país.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Ihuatzio, Michoacán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades