CATEGORIA: Pueblos
Monumentos Historicos
La presencia histórica y actual predominante del pueblo Hñahñú u otomí en Ixmiquilpan motivó la creación del Museo de la Cultura Hñahñú, situado en la cabecera municipal y formada por documentos y exposiciones sobre la forma de vida antigua y moderna de los Hñahñú.Alrededor de Ixmiquilpan se sitúan varios balnearios y restaurantes.
Los balnearios más visitados son: El Tephe, Te-Pathe y Dios Padre esto por situarse a un costado de la carretera México-Laredo.
En la última década se ha favorecido el turismo rural y ecológico con la construcción de dos desarrollos, Cañada Chica y el Gran Cañón El Alberto.
El principal atractivo natural de Ixmiquilpan son las Grutas de Tolantongo, situadas al fondo de una barranca y al pie de una bella cascada, con 500 metros de profundidad y convertidas desde hace más de dos décadas en sitio turístico.
Las grutas están formadas por una complicada maraña de canales que provienen del interior de la montaña, con un manantial de aguas termales y otro de agua fría que se mezclan para formar una zona de agua tibia.
Las cuevas se encuentran en dirección a Cardonal por la carretera estatal número 27, pero hay que tomar un camino de terracería que conduce a la entrada de las grutas, actualmente se han hecho remodelaciones para tener mayor seguridad para el turista.
Otro atractivo de la ciudad es el Templo y ex Convento de San Miguel Arcángel, únicos en México por las pinturas murales pintadas hacia 1572 por pintores indígenas sobre modelos europeos y temática mixta europea e indígena.
El convento, fundado por los agustinos Fray Andrés de la Manta y Fray Andrés de Barrios por órdenes de Fray Alonso de la Veracruz en 1550.
Bajo la advocación de San Miguel Arcángel, pertenecía a la serie de conventos-fortaleza construidos por los agustinos al norte de Mesoamérica como defensa contra los chichimecas y como avanzadillas para la evangelización del norte de México.
Otro monumento de gran importancia histórica, arquitectónica y sentimental para la ciudad es la Capilla del Carmen, concluida el 8 de Diciembre de 1772.
Es una joya arquitectónica por el labrado de la cantera rosa de su fachada y sus retablos de madera tallados y labrados. Es de destacar la gran figura del diablo sometida por San Miguel Arcángel sobre uno de los altares.
La gastronomía regional está sustentada por el uso de plantas, yerbas, frutas y animales propios del Valle del Mezquital, así como por culinarios heredados de la milenaria cultura otomí.
Existen demasiados guisos elaborados con base en quelites, malvas, verdolagas, nopales, sábila, tunas dulces, pencas de maguey, garambullos, semillas de mezquite, pepitas de calabaza, hongos y animales como zorrillo, tlacuache, ardilla y ratas de campo. Así que solo es cuestión de probar estos exquisitos manjares que te ofrece este municipio tan mágico.