CATEGORIA: Pueblos
El corazón de la sierra gorda
Jalpan tiene un origen prehispánico debido a la existencia de ruinas arqueológicas de importancia en los alrededores, así como por el testimonio de los misioneros franciscanos y particularmente el de Fray Junípero Serra, a quien se le considera colonizador y pacificador de los indios pames; que habitaban y dominaban la región desde antes del siglo XIII. Xalpan, es una palabra de origen Nahuatl que significa "lugar sobre arena", se deriva de Xall arena y Pan sobre.Las poblaciones indígenas mesoamericanas más importantes de la región serrana se asentaron en Toluquilla, Ranas, Tancoyol, Saucillo, Moctezuma, Tilaco, El Sabino, Quirambal, Acatitlán y La Gata, donde se advierte la gran influencia Olmeca, Teotihuacana y Huasteca que recibieron, tal y como lo demuestran los utensilios y objetos diversos de barro, obsidiana, piedras, huesos y otros materiales hallados ahí.Estos pueblos practicaron la actividad agrícola, principalmente el cultivo del maíz y el aprovechamiento del maguey. Destaca también la minera, a través de la cual explotaron plata, plomo, fluorita, mercurio y cinabro. Destaca el hecho histórico de la llegada en 1750 de Fray Junípero Serra a la Misión de Jalpan; quien fue recibido por más de mil indígenas. Ahí, este ilustre misionero nacido en Villa de Petra de Mallorca de las Islas Baleares, España, emprendió la noble y formidable tarea de lograr, en compañía de Fray Francisco Palou, la integración espiritual, cultural, social y productiva de los indígenas de esta parte de la Sierra Gorda.
El movimiento revolucionario de 1910 también alcanzó su expresión particular en Jalpan, donde destacó la actividad de Don Herminio Olvera y un puñado de revolucionarios de la región. En Jalpan se formó un grupo en apoyo a Don Francisco I. Madero, denominado "Club Aquiles Serdán" que presidió Policarpo Olvera. Otros ilustres revolucionarios jalpenses que participaron en contra de la asonada huertista de 1913, fueron el coronel De la Peña, Conrado Hernández y Malo Juvera. También destacaron las acciones realizadas por el general revolucionario Lucio Olvera, entre 1914 y 1924.
A partir de 1962, Jalpan inició un desarrollo sostenido, al lograr la introducción de infraestructura y servicios básicos como: carretera, caminos, puentes, energía eléctrica y agua potable. Desde hace cinco generaciones, el trabajo artesanal ha cobrado una gran importancia en este municipio. La bisutería, el bordado a mano y la talla de madera, han alcanzado un grado de excelencia reconocido por turistas de todo el mundo. Cada trabajo artesanal, de acuerdo a opiniones de expertos, es una muestra de la mezcla de varias culturas indígenas, en combinación con el detalle y el colorido de la expresión huasteca.Desde hace cinco generaciones, el trabajo artesanal ha cobrado una gran importancia en este municipio.
La bisutería, el bordado a mano y la talla de madera, han alcanzado un grado de excelencia reconocido por turistas de todo el mundo. Cada trabajo artesanal, de acuerdo a opiniones de expertos, es una muestra de la mezcla de varias culturas indígenas, en combinación con el detalle y el colorido de la expresión huasteca.
Centros Turísticos
El municipio de Jalpan de Serra cuenta con un sinnúmero de atractivos turísticos de interés histórico, cultural y natural. En el centro de la población se podrá visitar el interesante y bien instalado Museo de la Sierra Gorda, donde se exhiben diversos objetos y utensilios prehispánicos encontrados en la región, así como una oficina de correos, construcción de principios del siglo XIX que fuera prisión del General Mariano Escobedo. Museo de la Sierra Gorda. No podemos dejar de mencionar la Misión dedicada al Apóstol Santiago, construida bajo la guía de fray Junípero Serra; este templo fue el primero en edificarse de las cinco misiones.Tancoyol, pertenece a esta entidad, es una pequeña población donde se localiza otra de las misiones de fray Junípero, dedicada ésta a Nuestra Señora de la Luz
Jardín principal
El jardín principal nos ofrece un espacio agradable para el descanso y la contemplación de la diversidad de flora que llenan sus jardines, así como de las varias aves que sobrevuelan el cielo jalpense. Mundo acuático. El parque recreativo "Mundo Acuático", es un lugar ideal para descansar, divertirse y convivir con la familia y amigos. Cuenta con servicio de cafetería, restaurante, palapas, alberca, montaña-toboganes, baños, vestidores, cancha deportiva y área de acampar.
Presa Jalpan esta presa se ubica a 1.5 Km del centro de Jalpan y es conocida por la belleza natural de sus alrededores y lo cristalino de sus aguas. En la presa se practica la pesca deportiva de lobina y mojarra tilapia. Debido a su gran extensión es un lugar ideal para paseos en lancha.
La Playita.
La Playita es un hermoso lugar sobre la ribera del río Jalpan, apropiado para los paseos, días de campo, caminatas y lunadas en un ambiente muy especial.
Puente de Dios.
Puente de Dios es una interesante caverna de gran longitud, por la que cruza el río que alimenta la presa Jalpan. Se localiza a 3 km río arriba, continuando por la carretera que conduce a la presa. Esta caverna es el escenario de una antigua leyenda conocida como "El Meco Lucas".
Cueva del Diablo.
Este atractivo lugar es muy importante en la tradición mitológica del municipio ya que la gente del lugar cuenta que en épocas pasadas cerca de esta cueva se aparecía el diablo en forma de gallina con pollos que atacaban a las personas que pasaban cerca del lugar. Se localiza cerca de la comunidad de Carrizal de los Sánchez a 8 Km de Jalpan de Serra.
Cueva de la Diosa Cachum
La diosa Cachum pertenece al panteón Pame. Esta diosa simbolizaba la madre del sol, de la lluvia, de las buenas cosechas. El culto actual existe únicamente como mitología, transmitido por tradición oral.
Cerro Verde
Lugar de clima cálido-seco, donde existe gran variedad de vegetación pero cuya atractiva característica son los imponentes cactus (órganos), algunos de los cuáles llegan a rebasar los 10 metros de altura.
Artesanías
En Jalpan se fabrican diferentes artesanías hechas a mano que se venden principalmente a turistas. Entre éstas, la gente del municipio elabora trabajos de cerámica, alfarería, palma y objetos a base de piel de conejo. Estas artesanías se hacen en las comunidades de Las Nuevas Flores, San Antonio Tancoyol y Soledad de Guadalupe.
Principales Ecosistemas
Flora. Al igual que los demás municipios serranos Jalpan de Serra se caracteriza por su diversidad de ecosistemas, donde se alberga una notable diversidad de especies de flora. Esto es provocado por los extremos latitudinales del municipio, que varían de 300 msnm en el fondo del cañón del río Santa María, a los 2 960 msnm que alcanza el Cerro Grande en las inmediaciones de la comunidad de San Juan de los Durán; generando una amplia diversidad de climas y propiciando la formación de sombras orográficas, así como notables variaciones en la precipitación pluvial. Ocupan una amplia superficie del municipio las selvas bajas caducifolias que se establecen en las partes bajas del municipio; dominadas por especies como: palo de arco, tepehuaje, guayabillo, jopoy, chacas, aquiches, laurel, órganos, algunas epífitas como orquídeas y bromelias.
Fauna. La diversidad de especies de fauna sin duda es reflejo de la ecodiversidad de su vegetación, pues en este municipio conviven especies de afinidad neártica con las neotropicales. Entre las mismas se encuentran las seis especies de felinos de México, como lo son: el jaguar ocelote, tigrillo, puma, jaguarundi y el gato montés. También dos especies de venados, cola blanca y temazate, así como jabalí de collar; incluso se cuenta con reportes de oso negro además de mamíferos tropicales como martuchas, viejos de monte, puerco espines y osos hormigueros.
Clima
En el municipio predominan los climas cálidos y húmedos con precipitaciones en verano y temperatura media anual de aproximadamente 24ºc, con precipitación pluvial promedio anual de 965.7 mm y con una altitud de 680 m.s.n.m.