Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Jarana yucateca, Mérida, Yucatán

jarana yucateca un baile tradicional de yucatan

CATEGORIA:

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Baile con historia y tradicion

La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México. Jarana según el diccionario quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares, ya empezó la jarana. El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de Yucatán adoptó el nombre de Jarana.

La jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con el proceso de marcar el ganado y que ahora están relacionadas también a motivos religiosos en los pueblos de Yucatán. En la actualidad la jarana se ha convertido en el baile emblemático de la región y su tema académico y es utilizado para mostrar a los visitantes en general las habilidades de los habitantes y los vestidos típicos del país. En la ciudad de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, por ejemplo, se cuenta con un gran número de grupos especializados en el baile de la Jarana, que hacen de su arte tema de muestra y orgullo ante la población y los turistas.

Podría decirse que tanto la música como los bailables tienen una cierta influencia de la jota aragonesa, y en efecto hay ciertos aires, ritmos y modos que la rememoran, pero es absoluta su originalidad y desde luego, como cualquier otro producto cultural del mestizaje, ancla su raigambre en las dos fuentes que la nutren: lo maya y lo español.

El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres de mujeres— los pasos que se dan por zapateado, realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto —al estilo de los bailadores de jota—, manteniendo el tronco del —abdomen hacia arriba— de manera erguida, mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los bailadores sostener objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes características del baile: los más dotados sostienen una botella llena de líquido o incluso una charola con varios vasos o botellas llenos, sin derramar el contenido.

La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos, como en el caso de la tradicional Angaripola. Lo otra métrica, la jarana 3 x 4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota aragonesa. A esta modalidad, que era exclusivamente para ser bailada, le han agregado textos en rima ya sea añadiendo un verso a la música preexistente o musicalizando un verso, generalmente corto y del género picaresco, al que se denomina "bomba". En un momento determinado, en el curso del baile, que suele durar 20 minutos y hasta media hora, se detiene la música y el baile y se suelta la ¡bomba!, que hace reír a los participantes y al público en general.

Otra suerte del baile es ejecutarlo sobre un almud, cajoncillo de madera que servía a los árabes como medida para comprar y vender granos y que se utilizó en Yucatán para la medición de maíz desgranado. Por las pequeñas dimensiones del almud, se requiere de una habilidad especial para que el baile luzca. Las parejas que bailan jarana lo hacen ataviadas del típico traje regional. Ellas, con el tradicional terno (porque consta de tres piezas) yucateco, adornado con espléndidos bordados en punto de cruz, de muy diversos colores y diseños, pero principalmente de flores estilizadas. Ellos, con el traje denominado de mestizo, consistente en una sencilla guayabera blanca con un pantalón también enteramente blanco y alpargatas, que son el calzado tradicional de los mayas.

Consta, el conjunto que acompaña a los bailadores, de algunos elementos esenciales: dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un saxofón-tenor, un contrabajo, dos timbales y un güiro. Puede crecer más hasta formar pequeñas orquestas como la Orquesta Típica Yucalpetén, que acompaña en una fiesta ya tradicional, todos los jueves por la noche en la Plaza de Santa Lucía, en la Ciudad de Mérida (Yucatán), a los conjuntos jaraneros más renombrados de la región que ahí hacen sus presentaciones para deleite de propios y extraños

El Baile de la Cabeza de Cochino

El baile “Cabeza de cochino” es, sin duda, una de las expresiones artísticas antiguas y vivas del folclor yucateco y hasta hoy es uno de los números imprescindibles en las vaquerías y eventos populares de la entidad, tanto en la capital como en el interior del estado. El reconocido locutor y maestro de ceremonias del ayuntamiento local, Antonio Marín, indicó a Notimex que en más de 25 años esa danza ha acompañado la oferta cultural de la capital yucateca como una de sus cartas más fuertes. Es un baile que representa mucho de lo que fuimos y somos como yucatecos; en las serenatas se presenta cuando el programa es de danza, pues tenemos programas con trova, poesía y otras variantes, expuso.

Sin embargo, añadió, el baile siempre ha estado ahí y ha sido interpretado por décadas por la Orquesta Jaranera del Ayuntamiento de Mérida y su ballet folclórico y siempre ha sido bien recibida por propios y extraños, pues es considerada una de las piezas más coloridas y espectaculares de la jarana yucateca

No existe una fecha precisa del origen del bailable, pero en según el libro “Costumbres de Yucatán”, de Luis Pérez Sabido, a esa danza se le conoce generalmente con el nombre de Pol kekén, palabra compuesta que proviene, según el diccionario Maya Cordemex, de pool (cabeza de cualquier animal) y kekén (cerdo).

En ese libro, Pérez Sabido recoge la historia recabada sobre el bailable por parte del profesor Santiago Pacheco Cruz, quien señaló a la “cabeza de cochino” como un “acto original y divertidísimo que celebran precisamente como final de la vaquería”. Se baila al ritmo de un son peculiar muy parecido a la primera fase musical de torito, pero definitivamente mucho más acompasado y lento, detalló. Todos bailaban, comenzando por el chik o bufón que cantaba expresivamente en lengua maya y hacía gesticulaciones y cabriolas que causaban hilaridad entre la numerosa concurrencia, siguió.
All Related Articles

Articulos Destacados de Yucatán

Acancéh

En el corazón de un pueblo yucateco, ruinas de una gran ciudad

Acanceh, un pueblo tradicionalista, creyente y fiel, una sociedad amigable que invita a quedarse y a disfrutar de su cultura. Lugar que defiende la conservación de sus monumentos como orgullo principal de la cultura maya.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Mérida, Yucatán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades