CATEGORIA: Bellezas Naturales, Historia
Espacio de convivencia familiar
Abundando sobre este precioso Jardín de San Marcos, éste alberga diversas especies de plantas y árboles, cuenta con caminos por toda su superficie, en su centro está un kiosko y debajo de él se dan espectáculos con fuentes y luces multicolores.Según la historia, cuando el pueblo de San Marcos se incorporó como un Barrio a la ciudad de Aguascalientes, éste únicamente contaba con una pequeña plazoleta y los pobladores demandaron al Ayuntamiento un lugar de esparcimiento más grande para satisfacer así sus necesidades.
Se otorgó un terreno el 3 de mayo de 1831 para crear un pequeño parque, se construyeron en él una glorieta central, un asta y algunas bancas rodeadas de rosales.
Algo que caracteriza al Jardín de San Marcos es su balaustrada hecha en cantera rosa, la cual rodea completamente el Jardín, excepto por las famosas cuatro entradas que se encuentran en el centro de los cuatro lados del Jardín.
La balaustrada inició en 1842, impulsada por el entonces gobernador del Estado de Aguascalientes, Nicolás Condell, la obra magna finalizó en 1847, varios años después, en 1887, se agregaron cuatro fuentes distribuidas en cada esquina del pequeño parque, también se añadieron noventa bancas de hierro.
La inauguración del kiosko se realizó en 1891, siendo éste de hierro fundido, con veinte jarrones y una hermosa fuente. A lo largo de la historia el Jardín ha tenido varias transformaciones, se ha quitado la fuente, se han colocado kioskos, pero la más reciente fue la que se realizó con motivo del 434 aniversario de la ciudad de Aguascalientes.
La reinauguración se dio el día 22 de octubre del año 2009, día de la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, algunos de los cambios más notorios fueron la colocación de diversas estatuas a lo largo y ancho del Jardín, que representan cómo era la vida de aquellos pobladores de San Marcos, estatuas desde vendedoras de flores y niños jugando, hasta galleros y toreros.
Concurrido por familias que se reúnen para pasar un momento agradable con la naturaleza. Permite practicar ejercicio por las mañanas, y darle de comer a las ardillas. Prueba las chascas asadas (elote desgranado que se coloca en un vaso y se puede acompañar con limón).
Encontrarás puestos con golosinas, frituras, fruta, y para refrescarte del fuerte sol, prueba los raspados de sabores naturales como mango, fresa, piña, limón, tamarindo, entre muchos más.
Algunos de los visitantes, después de comer prefieren recostarse en el pasto a leer un libro e incluso dormir la siesta bajo la sombra de los arbustos.
No falta la artesanía local, en tu visita aprovecha para comprar algún recuerdo como los llaveros con las insignias del estado, artículos representativos con figuras de toros, la bota que es llenada con vino, imágenes en monedas o cuadros de la Monumental Plaza de Toros, ropa y bolsos de piel, entre más curiosidades.
Si lo tuyo es el baile, no te pierdas las clases de danzón los fines de semana o bien, relájate con las agrupaciones que se presentan en el kiosco tocando música de viento, es muy común escuchar que los lugareños cuenten la leyenda del fantasma de un hombre que, todos los días a altas horas de la noche, se pasea por el jardín, reza a las puertas de la iglesia y después desaparece