CATEGORIA: Ciudades Coloniales, Pueblos
Lugar donde abundan los vegetales
La hermosa ciudad de Jerez de García Salinas se localiza en el estado de Zacatecas a 56 kilómetros al sudoeste de la ciudad capital.Su nombre proviene del árabe Scherisch que significa "Lugar donde abundan los vegetales", y fue bautizada así por los conquistadores españoles debido a su parecido con la ciudad de Jerez de la Frontera, localizada en España. A partir del año 1952 fue nombrada como Jerez de García Salinas en honor del ministro de Hacienda y gobernador de Zacatecas, Francisco García Salinas.
Este pueblo, es un sitio con riqueza histórica, fue la cuna del poeta Ramón López Velarde, hombre de gran talento y figura que representa la literatura mexicana a nivel internacional.
Ubicado en el estado de Zacatecas, Jerez también fue escenario de la revolución, y es el primer pueblo mágico del estado.
Santuario de la soledad, su construcción se inicia en el año de 1805 y se venera a la patrona de los jerezanos que según la tradición, ha sido objeto de devoción y reconocimiento por importantes militares, gracias a su intercesión en hechos de guerra, por lo que la Virgen de la Soledad de Jerez ostenta el cargo de tres veces Generala, como lo indican los elementos que ostenta (bastón, de mando y bandas).
Parroquia de la Inmaculada Concepción, sobria pero elegante edificación religiosa construida a mediados del siglo XVIII, en la que sobresale su barroca fachada de cantera blanca, enmarcando en sus dos cuerpos a los cuatro evangelistas. Su interior es de tres naves con elementos neoclásicos, incluso su retablo principal, el cual está dedicado a la Purísima Concepción. Su única torre de estilo herreriano, en sus dos campaniles contiene a las que desde antaño llaman al feligrés al recogimiento y la oración de este religioso y devoto pueblo.
Panteón de Dolores, este lugar pierde su lugubrez para dar cabida a la apreciación artística que guardan y ofrecen sus mausoleos, cuyos nombres y apellidos de los que los ocupan indican la situación económica de la que en vida gozaron.
Jardín Rafael Páez, edificado sobre terrenos del que fuera el más antiguo mercado jerezano, este paseo fue diseñado por don Rafael Páez. Adorna su centro un bello quiosco morisco y en sus esquinas, cuatro siempre frescas fuentes.
Presidencia Municipal, uno de los edificios con más historia en Jerez resulta ser el Palacio Municipal, ubicado por el lado poniente del Jardín Rafael Páez, muy conocido como Jardín Grande; edificio de dos plantas, y que solo parte del frente se conserva como originalmente fue. Anteriormente casa consistorial edificada en el siglo XVI.
Casa museo Ramón López Velarde, modesta y típica casa jerezana, donde naciera el gran poeta Ramón López Velarde autor de la Suave Patria. La casa está ambientada con muebles y decoración de la época en que estuvo habitada por el bardo y en ella se pueden apreciar manuscritos y objetos personales de este gran poeta. Se cuentan con un balneario llamado las "Margaritas" con áreas verdes y tobogán.
La Sierra de Cardos, donde la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor, La Presa el Tesorero y la Presa el Cargadero que se aprovechan para riego, como fuente de pesca y como centro de diversión.
Artesanías de jerez
Talabartería, Joyería de oro y plata, labrado en diferentes materiales, herrería, balconería de metal, forjado, pintura, labrado de cantera, carpintería, bases de barro, ollas y cazuelas.
En la gastronomía se tiene el Asado de Boda Jerezano, Birria, Barbacoa, Chorizo Jerezano, Lengua Rellena de vino de Jerez, Chile Perdido, además cocadas, peronés en almíbar, ates de manzana, membrillo, dulces de biznaga, el camote de leche.
En marzo-abril se lleva a cabo la máxima fiesta del pueblo jerezano: la Feria de Primavera, cuya fama tiene profundo arraigo y por lo que es esperada con ansia y júbilo.
Uno de los eventos más atractivos y concurridos ocurre el Sábado de Gloria, con su multitudinaria cabalgata y la quema de judas.
Con estas celebraciones comienza la feria y continúa con la ceremonia de coronación de la reina, bailes, serenatas, corridas de toros, charreadas, palenques, eventos culturales y deportivos, desfiles, espectáculos y juegos mecánicos a lo largo de una semana.
No puede faltar la tradicional "Noche Bohemia", que se lleva a cabo en el añoso teatro Hinojosa, en donde los amantes de las artes literarias exponen sus inspiraciones, declamándolas en un ambiente puramente bohemio.