CATEGORIA: Arqueología
Todo el esplendor Maya
Se ha interpretado como "Señor de la mano fuerte o poderosa". La ciudad estuvo siempre en la conciencia de los mayas, aun después de la conquista española y se le menciona en los textos antiguos del Chilam Balam de Chumayel; por ello se supone, fue un sitio de importancia similar a la de Uxmal. El pueblo maya desarrolló uno de los estilos arquitectónicos más notables, el Puuc, que significa "Serrana o espinazo" en lengua maya. Se ha definido como época de desarrollo, apogeo y declinación del Puuc al Periodo Clásico Tardío (600 a 900 d.C.).Aunque no hay duda que sitios de la magnitud de Kabah, Uxmal, Sayil y Labán poseen antecedentes que se remontan al Clásico Temprano (250a 600d.C.). En términos generales hay algunos elementos arquitectónicos que corresponden a regiones cercanas; por ejemplo, de El Petén, las cresteras al frente de los templos y decoración modelada en estuco sobre las fachadas; y de la región de los Chenes, las fachadas que representan a una deidad zoomorfa. Estos elementos se integran al estilo Puuc, pero no pierden su individualidad.Los elementos formales y el trazo de las ciudades con dicho estilo no fueron obras del azar, cada elemento y edificio forma parte de un todo planeado y relacionado con el cosmos y el hombre.
Debido a la magnitud de Kabah, es mucho lo que queda por investigar.Cuenta con un pequeño conjunto habitacional con un templo central que marca la entrada a la ciudad. A partir de ese lugar, la concentración de edificios se incrementa hasta desembocar en el gran Arco de entrada al área monumental.Son de apreciarse sus fachadas: la poniente, que cuenta con más de 250 mascarones de Chac y está cubierta de piedras labradas formando mosaicos desde el arranque de los muros hasta la cornisa; su recientemente explorada y parcialmente restaurada fachada oriente, con los muros decorados con esteras extendidas, siete guerreros o héroes, y con unas jambas finamente esculpidas, donde sobresale en importancia la fecha más tardía del norte peninsular (987 d.C.), y las escenas de una danza ritual y de la captura y muerte de un importante personaje.
El asombroso Palacio de las Mascaras es sin lugar a dudas la mayor atracción de Kabah. La fachada del edificio esta decorada completamente con máscaras talladas a mano del Dios Maya Chac. Estas son las únicas ruinas mayas donde se repite tanto el mismo elemento decorativo. Hay muchos otros templos y palacios en el sitio, pero hasta ahora gran parte de ellos están bajo la espesa selva, esperando ser descubiertos. El INAH esta en proceso de excavación. Kabah también tiene un gran arco, como Labná, en la salida al sistema de Sac Be (caminos mayas), y lo conectan con la cercana ciudad de Uxmal. Kabah fue una gran ciudad sin duda, pero hay controversia en cuanto a la supremacía de Uxmal como ciudad de gobierno.
Las características de la arquitectura Puuc son: muros lisos de piedra ensamblada en exteriores e interiores, incluyendo la bóveda o arco falso propio de la cultura maya; decoración con base en columnillas, sobre todo en los basamentos donde se desplantan los templos y en algunas fachadas; cornisas de doble perfil, tableros lisos o con mosaicos, con motivos geométricos, zoomorfos o antropomorfos en el segundo cuerpo de los edificios. La presencia de mascarones de Chac, dios de la lluvia entre los mayas, es un rasgo frecuente en esta sección de los edificios, más no exclusiva; otras características distintivas son: dinteles de madera sobre los accesos, espacios interiores mayores que los macizos de los muros, poco uso de los apalanados de estuco y columnas en los accesos, entre otros.
Los elementos formales y el trazo de las ciudades con dicho estilo no fueron obras del azar, cada elemento y edificio forma parte de un todo planeado y relacionado con el cosmos y el hombre. Debido a la magnitud de Kabah, es mucho lo que queda por investigar. Es por eso que hoy pareciera que los elementos visibles están desarticulados. Gracias a los datos disponibles se sabe que la extensión de esta ciudad es comparable a la de Uxmal. De los conjuntos, sólo en El Palacio y en el Codz Poop continúan los trabajos de investigación arqueológica.