CATEGORIA: Arqueología
Un bello legado arquitectónico
Debe su nombre precisamente a esta característica geográfica, pues Kohunlich proviene del inglés cohoonridge (corozal o lomerío de corozos), que era el nombre de un antiguo campamento maderero ubicado en la zona hacia los años veinte o treinta del siglo XX. Cuando fue visitado por primera vez en 1912 por el arqueólogo norteamericano Raymond Merwin, se le llamó Clarksville, en alusión al nombre de otro campamento que funcionaba en las inmediaciones del sitio.Kohunlich es el sitio más ampliamente estudiado del sur de Quintana Roo y el que cuenta con la mayor cantidad de áreas abiertas al público.Resulta de gran interés en virtud de la variabilidad de conjuntos arquitectónicos explorados a la fecha que permiten conocer aspectos muy diversos de la vida cotidiana y ceremonial de los antiguos habitantes de la zona. El sitio se había fundado hacia el año 200 antes de Cristo, cuando se construyeron algunas plataformas de mampostería en el área del conjunto Ya′axná, el más antiguo del asentamiento. Posteriormente, y hasta la última parte del periodo Clásico Temprano (aproximadamente 500-600 después de Cristo), tiempo en el que el sitio parece haberse convertido en una ciudad de cierta importancia, se construye el Templo de los Mascarones, estructura ornamentada originalmente con ocho mascarones de estuco (de los cuales sólo se conservan cinco), considerados como una de las muestras más acabadas de la iconografía maya de esa época.
Es en el Clásico Tardío (600-900 después de Cristo) cuando Kohunlich se convierte en un enorme asentamiento y se construye la mayor parte de las estructuras que hoy pueden verse como la Plaza de las Estelas, considerada el centro del sitio durante este tiempo, así como los 27 escalones y el conjunto Pixa’an, dos importantes complejos residenciales de elite. El crecimiento de la ciudad continúa hacia el Clásico Terminal (aproximadamente 900-1000 después de Cristo) y aún en el Posclásico Temprano (1000-1200 después de Cristo); sin embargo, a partir de esta fecha cesa la actividad constructiva, y la población parece dispersarse en el entorno del sitio, reutilizando como viviendas algunos de los antiguos edificios rituales, ya en ruinas, así como las áreas centrales de las antiguas plazas.
La presencia de estos pobladores sólo ha podido documentarse a través de ofrendas depositadas sobre el derrumbe de algunos edificios.Después de la conquista española la región quedó casi totalmente deshabitada, siendo ocupada por algunos prófugos del dominio colonial. Tiempo después, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, comenzaron a establecerse diversos campamentos madereros y chicleros, entre los cuales estaba el que Merwin visitó a principio del siglo.
Resulta de gran interés en virtud de que la variabilidad de conjuntos arquitectónicos explorados a la fecha permite conocer aspectos muy diversos de la vida cotidiana y ceremonial de los antiguos habitantes del sitio.Está conformado por una serie de conjuntos arquitectónicos de carácter ceremonial y residencial, algunos de los cuales pudieran haber funcionado como barrios o agrupamientos familiares de alto nivel. Actualmente, el recorrido se inicia en el complejo residencial asociado a la Acrópolis, donde puede observarse un interesante conjunto de edificios residenciales equipados con banquetas, nichos y diversos elementos asociados a la vida cotidiana.
Aunque los recientes hallazgos realizados en el conjunto Ya′axná han modificado la idea que hasta hace poco tiempo se tenía sobre la ocupación temprana de Kohunlich, debe decirse que el edificio de mayor importancia simbólica y ritual es, por supuesto, el Templo de los Mascarones, del que se hablo arriba; dentro del grupo de las estructuras de alto rango, también debe incluirse a las de la Plaza de las Estelas (El Palacio de las Estelas, la Gradería y el Rey), al interior de las cuales posiblemente se llevaban a cabo actividades públicas o administrativas. La Acrópolis, otro de los grandes conjuntos del sitio, pertenece igualmente a los edificios residenciales de alto nivel.
De menor rango, aunque no de menor interés por ser quizá de función administrativa, son los edificios de la Plaza Merwin, donde pueden apreciarse algunos excelentes ejemplos del estilo arquitectónico propio del sitio.Aún más sencillas son las plataformas o "vías" del conjunto residencial ubicado al oeste de la Plaza Merwin; la gran cantidad de deshechos de talla recuperados durante la excavación de estos edificios, permite suponer que sus habitantes eran artesanos dedicados a fabricar herramientas de pedernal. En Kohunlich también se han excavado una serie de edificios residenciales, que habrían sido ocupados por la élite gobernante del sitio; los más importantes son los correspondientes a los conjuntos conocidos como los 27 Escalones y Pixa′an, el último de los cuales aún se encuentra en proceso de exploración durante 1999.
En ambos se ha excavado un complejo sistema de palacios y estructuras residenciales, al interior de las cuales fueron enterrados diversos personajes de alto rango.
Horario de sitio, el sitio puede ser visitado de lunes a domindo de 8:00 a 17:00 horas de lunes a domingo. Además cuenta con una unidad de servicios con estacionamiento, sanitarios y un área para la expedición de boletos. En la ciudad de Chetumal pueden contratarse los servicios de guías certificados que ofrecen sus servicios durante las horas de visita.
Localización, se localiza 69 kilómetros al oeste de la ciudad de Chetumal, capital del estado, y se accede al sitio a través de la carretera que comunica a Escárcega, Campeche, perteneciente al poblado de Francisco Villa.