Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

La Bebida, Tequila, Jalisco

En Jalisco nace una bebida en el corazón del Agave Azul

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Una bebida llamada Tequila

El "tequila" es un aguardiente que se elabora en una región pequeña del Occidente de México, mediante la destilación del mosto fermentado que se obtiene del corazón de una planta conocida como agave azul.El corazón de dicha planta, semejante a una gigantesca piña, se le denomina también "mezcal", que en náhuatl puede significar la "casa de la Luna" (meollo, esencia), o bien "maguey cercano a la casa".

Se trata de un producto del "Encuentro entre Dos Mundos", pues utiliza una técnica originaria del continente europeo para transformar una materia prima muy antigua y característica de la tierra americana. En México, de algunos de los 200 tipos de agaves diferentes con que se cuenta, en distintos lugares se obtienen también otras bebidas aguardentosas similares, que reciben el nombre genérico de mezcal y toman el apellido de la población donde nacen. De esta manera, tenemos además los mezcales de Oaxaca, de Quitupan, de Tonaya, de Tuxcacuesco, de Apulco, etcétera.

Pero no cabe la menor duda de que el más famoso de todos es el mezcal de Tequila, cuyo apelativo se debe a una antigua y dinámica población que se encuentra a unas 15 leguas al noroeste de Guadalajara, en el camino de esta ciudad hacia el norte y hacia el otrora muy concurrido puerto de San Blas de Nayarit, en la costa del pacífico. En sus alrededores, y por todo el terreno que cubrió el Corregimiento de Tequila durante la época colonial, se da muy bien el agave azul, y en muchas partes se yerguen grandes y pequeñas fábricas del preciado licor, conocido antes de la simplificación publicitaria como "vino mezcal de Tequila".

Por una razón u otra, el tequila se considera ahora la bebida alcohólica "mexicana por excelencia", de la misma manera en que los mariachis y los charros jaliscienses constituyen en el extranjero los arquetipos de la música de México y de quienes vivimos en este país. De hecho, ahora el mariachi se viste de charro y no se concibe bebiendo otra cosa que no sea tequila. Debe haber sido al mediar el siglo XVI cuando algún español desesperado empezó a fabricar mezcal en tierras pertenecientes a Tequila, dada la abundancia de agayes azules en la comarca y el enorme valor que tenía para los pobladores, pues las hojas de la planta eran aprovechadas para construir techumbres, fabricar agujas, punzones, alfileres y clavos, hacer buenas cuerdas, elaborar papel y un cierto tipo de recipientes; además de utilizarse las pencas secas como combustible, sus cenizas se usaban como jabón, lejía o detergente, y su savia para la curación de heridas.

En realidad lo que menos se aprovechaba era el propio mezcal. Resulta probable que, una vez cocido, los antiguos lo emplearan como golosina y que, al percibir su altísimo contenido de azúcares, los españoles de garganta más ansiosa hayan discurrido su destilación. Pero el descubrimiento no fue precisamente aplaudido por las autoridades. Más por la consigna de favorecer la importación de vinos y aguardientes españoles que por una acusada vocación por la abstemia, el gobierno colonial prohibió desde su inicio la fabricación de productos americanos que pudieran hacerles la competencia, por lo que el tequila debió elaborarse clandestinamente desde el mero principio, hasta que, dado el volumen que alcanzó su producción y lo necesitado que estaba el gobierno de dinero, éste optó, al mediar el siglo XVII, por autorizarla y cobrar el impuesto correspondiente.Gracias a ello el erario pudo sufragar las primeras obras importantes para la introducción de agua potable a la ciudad de Guadalajara y, años después, patrocinar la construcción del Palacio donde aún hoy despachan los gobernantes de Jalisco.

Precisamente por fabricarse el tequila en el camino a San Blas, cuando a mediados del siglo XVIII este puerto cobró cierta importancia --ya que desde ahí se abastecía a las nuevas colonias españolas en el noroeste de México-, el "vino mezcal de esta tierra" se convirtió en el primer producto elaborado de exportación de lo que hoy es el estado de Jalisco. El mezcal elaborado en Tequila ayudó a los españoles a sobrellevar las soledades de aquellas tierras septentrionales, y a los jesuitas y franciscanos, sucesivamente, a que los indios colonizados por ellos con fines de catequización se sintiesen de vez en cuando más contentos y soportasen con mayor resignación y paciencia -en lo que les llegaba la Dicha Eterna- el haber sido sometidos a un régimen de vida tan diferente de aquel al que estaban habituados.

Así mismo, desde Tequila pudieron atenderse los gaznates ansiosos de quienes trabajaban en las no tan Lejanas, pero sí remontadas, minas de Bolaños, que tanto prosperaron al finalizar el siglo XVIll. Con la consumación de la Independencia, en 1821, los licores españoles empezaron a tener mayores dificultades para llegar a México, lo cual dio oportunidad a que los fabricantes de tequila incrementasen sus ventas en la misma Guadalajara y empezasen a vender en la ciudad de México y todo el centro del país. Efectivamente, al acercarse la mitad del siglo XIX, algunas tahonas (tiendas) habían adquirido cierta importancia y los productores empezaban a ejercer ya una remarcable influencia política. Fue entonces cuando, de nueva cuenta, gracias a su más fácil acceso al puerto de San Blas, fue posible que la venta de tequila aumentara otra vez: ahora con cargo a los buscadores y explotadores del oro que, desde 1849, empezó a descubrirse en la Alta California, sin importar que, justamente un año antes, esta tierra hubiese sido arrebatada a México por los yankees.

De esta manera, se produjo en México, a partir de 1857, la gran guerra civil que acabaría por liquidar el viejo orden social heredado de la dominación española; los productores de tequila tenían ya conciencia de lo que convenía a su industria y no cejaron en apoyar a los liberales hasta que éstos alcanzaron el triunfo cabal. Por cierto que cuando esto ocurrió, fue precisamente un distinguido fabricante de tequila quien asumió la gubernatura del estado de Jalisco, en el año de 1867, luego de que también fueron vencidos los franceses que Napoleón III había enviado en apoyo de los conservadores.

Sin embargo, a finales del siglo XIX e inicios del XX, el tequila tuvo como su principal enemigo al ferrocarril norteamericano que llevaba con facilidad los aguardientes europeos de costa a costa, los cuales satisfacían la preferencia de la clase alta mexicana por todo lo francés. De este modo, sólo entre el "populacho" podían encontrarse bebedores del aguardiente de marras, lo cual no fue obstáculo para que el consumo de tequila llegara a incrementarse considerablemente. Fue la Revolución Mexicana la que, a fin de cuentas, prohijó una nueva actitud que redundó a favor del tequila. Derrumbada en 1911 la longeva dictadura encabezada por el general Porfirio Díaz, el afrancesamiento pasó por igual a ser cosa del pasado y el país entero se volcó a buscar expresiones y costumbres propias a fin de abonar en el fortalecimiento de la nacionalidad mexicana.

EI beber tequila en lugar de otros aguardientes importados fue una de tales gestas, pero aún se fue más allá, pues el propio gobierno favoreció a conciencia una imagen del tequila casi como un símbolo del mismísimo Estado nacional. También contribuyó de manera significativa a este fin la industria cinematográfica mexicana, exitosa en los años treinta y cuarenta, promoviendo un tipo estereotipado y falso del hacer y ser de los mexicanos. EI cine, igual que muchas canciones entonces en boga, tuvieron mucho que ver con la creciente fama de la bebida, pero ayudó también que el decir popular hubiera convertido al tequila en la mejor medicina contra una epidemia de influenza española que azotó al norte de México alrededor de 1930, y que, para atender la demanda, se haya podido disponer de pequeñas botellas fabricadas en la industriosa ciudad de Monterrey, en vez de tener que distribuir la mercancía a granel en incómodas barricas.

Así mismo, el auge petrolero en la costa del Golfo de México que se produjo en ese tiempo, pudo coadyuvar al consumo de tequila gracias a los cilíndricos envases de medio litro fáciles de manejar y transportar -incluso en la bolsa trasera de los holgados pantalones que se estilaban entonces-, y que tanto se vieron después en las pantallas de los cinematógrafos.La industria del tequila estuvo lista, pues, a partir de 1940, para suplir al whisky que dejaría de llegar a Estados Unidos por causa de la Segunda Guerra Mundial.

La exportación de tequila llegó entonces a límites insospechados, pero también resultó vertiginosa la caída de las ventas al sobrevenir el armisticio, con lo cual hubo de hacerse un gran esfuerzo por incrementar el mercado interno y buscar el consumo en Europa y Sudamérica. A partir de 1950, la producción de tequila gozó de mejoras técnicas considerables. Muchas fábricas hubo que, sin detrimento de la calidad, alcanzaron altos niveles de rendimiento e higiene, además de que algunas marcas resultaron más accesibles a las gargantas comunes por ser de menor graduación.

Por otro lado, se descubrió que la región apta para cosechar el agave azul podía ser mayor, sin perjuicio del producto, de manera que el crecimiento del mercado que se logró pudo ser atendido debidamente.Sin embargo, debe lamentarse el hecho de que en varios países se falsifique el tequila sin que sus gobiernos parezcan preocuparse por ello, no obstante que, según el espíritu de convenios y acuerdos internacionales -entre los que destaca el Acuerdo de Lisboa- nuestra bebida sólo puede fabricarse legítimamente en una porción determinada de México.

Hoy día los campos agaveros, con su fisonomía tan característica, comprenden una gran franja central del paisaje jalisciense, en tanto que, de una manera directa o indirecta, la industria compromete a unas 300 mil personas, orgullosas todas de participar en la fabricación de un producto imbricado de manera profunda en la vida de la región occidental de México y satisfechas de ofrecer una bebida cabalmente mexicana a los demás habitantes del mundo.

Articulos Destacados de Jalisco

Tlaquepaque

Una experiencia artesanal, bienvenido a un pueblo de alfareros

Tlaquepaque está dividido en cuatro barrios, cada uno de ellos se ha caracterizado desde el siglo antepasado por sus productos artesanales, es una comunidad de pueblos ancestrales con más de 100 colonias de reciente creación, sus habitantes en general, al preservar sus valores culturales recibidos por herencia con sus nuevas aportaciones y creatividad agregan nuevos contenidos que aseguran la unidad en el futuro y en el crecimiento de nuestro patrimonio cultural.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Tequila, Jalisco

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades