CATEGORIA: Museos
Historia de Mexico
El Museo es una antigua y bella casona de finales del siglo XVIII, con un encantador patio en cuyo alrededor se disponen las habitaciones de la que fuera la morada de Miguel Hidalgo, durante su estancia en esta población. El cura Hidalgo habitó en esta casa hasta el año de 1810 y en ese entonces se le conocía como Casa del Diezmo.Durante la Guerra de Independencia la casa fue ocupada por diversos bandos y se dice, saqueada en varias ocasiones.
Fue declarada Monumento Nacional en el año de 1863 por Benito Juárez.
Se conviritó en museo en 1946: En los aposentos se recreó el ambiente y el mobiliario de la época como escenario para exhibir algunos de los objetos personales del prócer y documentos de la guerra de Independencia. En el museo se resguardan vestimentas sacerdotales un estandarte de la Virgen de Guadalupe, el primer bando de abolición de la esclavitud y una urna funeraria con los restos de Miguel Hidalgo y Costilla.
El museo Histórico Casa de hidalgo, Mejor conocido como la “Francia Chiquita” es un ejemplo de la arquitectura civil relevante del siglo XVIII. Se accedía a ella a través de un amplio zaguán con un portal inmediato que daba paso a un patio cuadrangular rodeado de habitaciones. Atrás quedaban las áreas de servicio y la huerta. Actualmente el edificio se encuentra dividido transversalmente de la calle a la huerta, ocupando el museo el área del lado izquierdo. La otra parte es de propiedad particular.
Esta edificación forma parte del conjunto de recintos de valor histórico que integran la Ruta de la Independencia, y que fueron renovados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) con motivo del Bicentenario del inicio de la gesta de 1810.
Temáticas tratadas en el Museo Histórico Casa de Hidalgo (La Francia Chiquita)
El discurso del museo es un punto de reflexión dentro de la historia de la independencia, se trata de un inmueble novohispano del siglo XVIII, conservado por el INAH y difunde la historia de la estancia, durante once años, de Miguel Hidalgo y Costilla en San Felipe, Guanajuato. La temática se divide en los siguientes temas:
San Felipe: Fundación de un lugar en la ruta de la plata
La fundación de San Felipe se remonta a 1552 cuando los españoles, obedientes de la política defensiva del virrey Luis de Velasco contra los chichimecas, establecieron allí un presidio o fuerte. Diez años más tarde, en 1562, el poblado recibió el título de villa de españoles e indios. Fue entonces cuando la villa de San Felipe quedó inscrita en la Alcaldía Mayor de San Miguel el Grande, perteneciente al Obispado de Michoacán; recibió grandes extensiones de tierra -cinco leguas en total- y se convirtió, en tan sólo diez años, en el principal punto ofensivo y defensivo del camino que unía a la ciudad de México con Zacatecas.
Arribo y estancia de Miguel Hidalgo en San Felipe
En diciembre de 1792 el cura Miguel Hidalgo fue designado - por órdenes del obispo fray Antonio de San Miguel - vicario, cura propio y juez eclesiástico de la parroquia dedicada al apóstol a quien el poblado debe el nombre de San Felipe. El cambio a esta parroquia representaba estar cerca de su familia y propiedades mayores beneficios económicos, además de un mejor ingreso. Esta casa, construida en el siglo XVIII y adquirida por el propio Hidalgo para habitarla junto con algunos de sus familiares durante su gestión de casi once años, constituye un ejemplo típico de arquitectura civil de la época: amplia entrada, patio cuadrangular rodeado de habitaciones con puertas independientes, área de servicio y huerta.
Dirección Calle Morelos Núm. 1 esquina con Puebla. Colonia Centro.
Telefono: +52 (418) 182 0171