Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

La Casa de la moneda, Real de catorce, San Luís Potosí

La Casa de la Moneda

CATEGORIA: Museos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Monedas con historia

Los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy es el estado de San Luis Potosí en el siglo XVI, a diferencia de las otros pueblos indígenas tuvieron bastantes complicaciones lidiando con los Chichimecas quienes mostraron gran resistencia ante los conquistadores.
Real del Catorce por siglos fue un sitio de soledad, ubicado en el altiplano potosino era un lugar  visitado por nadie, dado lo inhóspito, abrupto y elevada altura en el que se localizaba este poblado en la Sierra de Catorce, estas tierras abandonadas por los ambiciosos buscadores de minas guardaban gran cantidad de mineral que sería explotado hasta siglos después ya que las minas del estado Potosino solo se situaron del lado de Matehuala.

El nombre de “Catorce” tiene varios orígenes, aunque ninguno ha sido comprobado del todo.

Catorce por los 14 milicianos realistas que fueron a intentar acabar con los últimos asentamientos indígenas dispersos en la Sierra, el pequeño batallón padeció en el intento y se quedó plasmada la historia en los pobladores del área.
Catorce por una banda de malandrines y saqueadores que azotaban con hurtos y delitos a los comerciantes del área cercana, en total eran 14.

Catorce por 14 mineros excursionistas que acampando descubrieron una gran veta de plata lo que marco los primeros inicios de la actividad minera en la zona.

De lo que si se tiene evidencia es en una carta fechada en Junio de 1772 con el nombre original de “Real de Nuestra Señora de la Concepción de Guadalupe de Álamos”.

Esto nos permite sabes que para el siglo XVIII ya había actividad minera en este poblado y que aún no se identificaba como “Catorce”.

Para 1786 ya se le refería a este poblado como “Real de la Purísima Concepción de los Catorce.” En 1772 comenzaron las primeras explotaciones mineras. Un par de mineros Sebastián Coronado y Manuel Martínez explotaron las primeras vetas de plata al encontrar una grande en el paraje nombrado “Los Catorce” , esta mina así como las primeras fueron abandonadas al poco rato por problemas en el conocimiento técnico de la explotación de la mina.  En 1776 se funda el poblado.

Para 1782 se reportan 48 descubrimientos de vetas de plata, y esto en tan solo un mes. Las noticias de la bonanza minera en el altiplano Potosino llegaron a los oídos de las autoridades virreinales en la capital, Don Bernane Zepeda informo de estos descubrimientos al Real Tribunal de Minería además de solicitar el apoyo virreinal para la organización del recién formado pueblo y para el trabajo ordenado y eficaz de las minas según las disposiciones oficiales.

A Real del Catorce se envió a un comisionado a Don Silvestre López Portillo, el cual ya estaba familiarizado con Real del Catorce, ya que desde 1772 fue de los primeros en enviar peritos a aquella sierra para que reconocieran sus venas minerales, a Don Silvestre se le considera al que descubrió y formo a Real del Catorce, además de darle un gran impulso a la minería en sus primeros años, tanto así que el Barón de Humboldt en sus viajes a México hizo mención de Real del Catorce como el tercer distrito minero más importante de la Nueva España.

Para 1779 la comisión ya estaba en funciones, para ese año el poblado ya contaba con su  respectiva diputación de Minería.

En 1784 la producción de plata anual era de 8.6 toneladas. La riqueza mineral empezó a decaer poco a poco a finales del siglo XVIII.

No fue hasta inicios del siglo XIX cuando aparecieron las primeras acuñaciones de moneda en este poblado. En la Guerra de Independencia se establecieron varios talleres transitorios de moneda para satisfacer las exigencias de los insurgentes.
La primera acuñación fue en los últimos días de 1810. El insurgente Don Mariano Jiménez fue el que estuvo encargado de las acuñaciones de moneda a finales de 1810 (a pesar de que la moneda de 8 Reales a la que hago mención este fechada en 1811) su visita a Real del Catorce fue del 20 al 25 de Diciembre. Lo interesante es que a los mineros de la zona se les pagaba con moneda de cobre, más que nada cuartillas, no se les daba moneda de plata como las que acuño Jiménez.

Años atras desde finales del siglo XVIII y principios del XIX vecinos pudientes acuñaron proclamas y medallas conmemorando eventos locales o de la Corona Española. Además hubo acuñaciones de cuartillas y fichas de hacienda en el primer cuarto del Siglo XIX todas de Real del Catorce. Estas monedas de cobre fueron acuñadas por el capitán Teodoro Parodi (1815) y el capitán D. Alejandro Zerraton.
Todas estas piezas fueron de carácter provisional y no contaron con una acuñación correcta. Se tienen registros que en 1817 el minero Joaquín Eguia recomendó la creación de una casa de moneda en Real del Catorce por la gran cantidad de minas disponibles en el área, en dicho periodo solo existieron precarios lugares de acuñación provisionales que sirvieron para la creación de dinero durante la Guerra de Independencia.

En 1819 de nueva cuenta Lidefonso Díaz de León representante del ayuntamiento sugirió la creación de una ceca en Real del Catorce, o en su defecto en la capital del estado, su argumento se sostenía argumentando que las minas Catorceñas producían más de tres millones de onzas de plata anuales superando otros centros mineros como Guanajuato o Zacatecas que ya contaban con fabricas de moneda (aunque provisionales en ese momento).

Fue hasta mediados del mismo siglo que empezaron los proyectos de establecer una Casa de Moneda formal en Real del Catorce.Las cuartillas de “Fondos Públicos” solo se acuñaron en 1822, circularon localmente y fueron de cobre. Hoy en día muy escasas y en pobre condición.

Real del Catorce contaba con bastantes minas de plata, los mineros tenían que enviar la plata en pasta a la capital para su amonedación, para lo cual pagaban costos como el transporte, descuentos, comisiones e impuestos, los pobladores siempre tuvieron la idea de establecer una casa de moneda para evitar estas complicaciones, otro problema era que el camino del pueblo a la capital de San Luis Potosí contaba con brechas y mal terreno lo que hacía que haya retrasos en la entrega del mineral y el regreso en moneda de plata, esto ocasionaba que haya falta de circulante en Real del Catorce lo que causaba a su vez una sobrevaloración de los precios de la plata y de la moneda circulante.

El 12 de Septiembre de 1861 el Poder Legislativo y Ejecutivo federal aprueban la erección de dos Casas de Moneda en San Luis Potosí. Poco tiempo después el 23 de Septiembre del mismo año se  firma el contrato para el arrendamiento de la Casa de Moneda de San Luis Potosí por un periodo de 10 años, con el compromiso de instalar nueva maquinaria. (Otros autores manejan el dato que fue en 1852 cuando el Congreso Nacional aprobó el establecimiento de la Casa de Moneda de Real del Catorce, -Torres Nava, Revista Ceca, No. 5,  “La Casa de Moneda de Real del Catorce-)

El contrato de arrendamiento de las cecas Potosinas fue para el senador Cayetano Rubio, quien lideraba un grupo de mineros con gran poder en la zona, más por la inestabilidad de la época tuvo que ceder el contrato (conformado por todas sus acciones) a los hermanos Víctor y Anacleto García y Cortina de la sociedad Tampiqueña Cortina y Compañía el 23 de septiembre de 1861 , ellos a fin de establecer la Casa de Moneda de Catorce se asociaron con Don Santos de la Maza y a Don Francisco de la Maza.

La maquinaria de acuñación fue adquirida en Filadelfia a la Makers and Morgan Company, Estados Unidos por los Sres. Anacleto Terán y Don Anastasio García, el costo del equipo fue $80,000 pesos oro. Todas las herramientas fueron enviadas e instaladas en las instalaciones que había construido Don Santos de la Maza en la plaza principal del pueblo. Por poco tiempo la ceca de la capital potosina le presto maquinaria a Catorce mientras llegaba la que habían solicitado. Solicitaron al Presidente Juárez un nuevo contrato de arrendamiento el cual fue concedido por un periodo de 10 años.

Relevante mencionar la gran labor que hizo en el pueblo Don Santos de la Maza quien llega al altiplano potosino en 1822. Don Santos de la Maza en 1861 era ya el hombre de negocios más rico en el pueblo de Real del Catorce y que intervino directamente en la erección de la nueva ceca.

Articulos Destacados de San Luís Potosí

Rio Verde

Pintoresca ciudad, de encantos y atractivos que debes visitar

Fundada a Principios del siglo XVII por monjes franciscanos que buscaban un sitio para los indígenas de Cd. Fernández, debido a la legislación de ese tiempo en la cual se establecía la separación de razas. Primero se estableció en el paraje conocido como Santa Elena, una pequeña colina a varios kilómetros del pueblo español, para después desplazarse medio kilómetro al este. El sitio conocido como El Palmar, el cual si estaba irrigado y contaba con pozo, fue donde se construyó la misión, fundada por el fraile Juan Bautista de Mollinedo, de hábito franciscano, el 1 de julio de 1617.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Real de catorce, San Luís Potosí

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades