La Casa del Alebrije

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

La Guelaguetza, Oaxaca, Oaxaca

Guelaguetza, unión del pueblo Oaxaqueño en una fiesta de colores

CATEGORIA: Pueblos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Una fiesta de colores

Desde tiempos ancestrales los Oaxaqueños celebran las Fiestas de los Lunes del Cerro, de muy distintas maneras. La conseja popular sitúa su inicio en los ritos y ofrendas que se daban a la Diosa Centeótl. Diosa del Maíz; en el Teocali construido por los aztecas, cuando conquistaron lo que hoy es la Ciudad de Oaxaca.Este Teocali lo situaron en las faldas del hoy Cerro del Fortín. Y que en ese tiempo lo denominaban Daninayaoloani, que significa Cerro Bella Vista. También a este se le ha denominado Cerro de la Soledad, Cerro de Zaragoza.

En la época prehispánica los ritos dedicados a la Diosa del Maíz culminaban con el sacrificio de una doncella con el que esperaban obtener fertilidad en sus campos.Sin embargo, hay algo de falsedad en esta fiesta. Remontándonos a la época de la conquista española, la historia nos habla de infinidad de rituales indígenas que los mismos españoles tomaron y resignificaron luego en fiestas cristinas. Y este es uno de esos casos. Los indígenas aceptaron la Fiesta de los Lunes del Cerro con mucho entusiasmo debido a que se correspondía con otra fecha de su propio calendario, dedicada a Centéotl.

Con el arribo de los españoles y la religión cristiana, los monjes franciscanos y dominicos prohibieron las prácticas dedicadas a la Diosa Centeótl, destruyeron el teocali y en su sitio construyeron el templo católico dedicado a la Virgen del Monte Carmelo, hoy templo del Carmen Alto. Obligaron a los recién bautizados mixtecos, zapotecos a que le rindieran culto lo cual resultó relativamente fácil al haber sido cambiada una figura femenina (la Virgen del Carmen) por otra similar (Diosa Centeótl). Al parecer, esta fiestas tiene su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada "octava"La relación entre ambos eventos fue inevitable y pronto el acto litúrgico cristiano se llenó de colorido, alegría y gran pompa de la mano de los indígenas y negros esclavos que comenzaban a cohabitar en el mismo territorio.

Las "Fiestas de los Lunes del Cerro" se celebran en la Cd. de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio y constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.En este evento se incorporaron entonces los actos de la Guelaguetza. Esta es una palabra zapoteca que habla del acto de participar cooperando, es un don que evoca a la reciprocidad y así se demuestra en sus expresiones: música, danza, bailes y cantos. Estos bailes de Guelaguetza, que resultaron de gran impacto entre los moradores de la Ciudad de Oaxaca y decidieron repetirse ahora en el Cerro del Fortín, durante las Fiestas de los Lunes del Cerro.Y así se hizo por primera vez en el año de 1953. Fecha que marcó el amalgama de dos grandes fiestas Oaxaqueñas por un lado la Guelaguetza y por otro lado las Fiestas de los Lunes del Cerro.

En esta ciudad, y con motivo de estas celebraciones, se congregan grupos representativos de las siete regiones tradicionales que son los Valles Centrales, la Sierra Juárez, la Cañada, Tuxtepec, la Mixteca, la Costa y el Istmo de Tehuantepec. Cada delegación que se acerca a la ciudad presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes, música y cantos típicos de su lugar de origen. Los trajes tradicionales de gala son también un ejemplo de su cultura y respeto por este acontecimiento. Una de las cosas más llamativas de la Guelaguetza es la participación del público: al terminar las demostraciones artísticas, cada grupo reparte a los espectadores algunos objetos característicos de sus regiones.

Este regalo también lleva el nombre de "Guelaguetza" y es una manera de hacer partícipes a los presentes del rito y la alegría que significa este rito. No se olviden que la palabra Guelaguetza significa el acto de participar cooperando y esto es sin duda lo que intentan inculcar en la gente que los ve, rescatando uno de los mejores valores de sus ancestros indígenas.Elección de la Diosa Centéotl, el mismo sábado de las Calendas se lleva a cabo la elección de la representante de la Diosa Centéotl que presidirá las fiestas. Pero no se engañen, no es un típico certamen de belleza: la elegida será la mujer más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.Resulta impresionante admirar a cerca de 30 señoritas perfectamente ataviadas con trajes regionales, expresándose en español y en su idioma nativo sobre sus costumbres, origen de sus pueblos, gastronomía de su comunidad y ofreciendo una verdadera cátedra del significado y forma de portar su traje regional.

La ganadora se da a conocer unos minutos antes de la presentación del espectáculo Bani-Stui-Gulal, que ofrece en la Plaza de la Danza y que representa en forma teatral la historia de los Lunes del Cerro: a través de cuatro cuadros. En el primero se presentas danzas prehispánicos como "La Danza de los Guerreros Jóvenes ", "La Danza de las Vírgenes", "A los Cuatro Vientos de la Muerte", que finaliza con el sacrificio de la representantes de la Diosa Centeótl. El segundo cuadro representa el triunfo de la religión católica sobre la religión de los dioses de piedra y del cambio de las Fiestas idolatras a las Europeas. El tercer cuadro corresponde al México independiente que en Oaxaca se celebraba con días de campo, llevados a cabo en el cerro entre competencias físico-atléticas, premiación de los mejores obreros de las fabricas e inocentes juegos de búsqueda de banderas escondidas.

Este espectáculo que se lleva a cabo en la Plaza de la Danza enmarcada por el Templo y Ex Convento de la Sra. De la Soledad, Patrona de Oaxaca; del Templo y Ex Convento de San José, finaliza con la quema de fuegos artificiales, un castillo con letras, que dan la bienvenida a los turistas, "ruedas catarinas", "cohetes chiflados", "bombas crisantemo" que roban la obscuridad a la noche y la vuelven una fiesta de luz y tradición.La alegría contagia a los turistas de Norteamérica y Europa que no pueden apartar su vista y sus cámaras fotográficas de tan singular expresión folclórica.El lunes del cerro se inicia desde temprana hora cuando a las 6:00 de la mañana las chirimías despiertan a la Ciudad y fondas de comida instaladas en el Cerro desde días antes, reciben a los Oaxaqueños y visitantes que confirman que Oaxaca cuenta con una de las gastronomías más variadas y exquisitas, los platillos mas solicitados son las entomatadas, las enfrijoladas, tasajos asados, cecina enchilada, quesadillas, barbacoa, tejate, nicuatole, y memelas de asiento de las frituras de carne de puerco.

El marco musical se expresa con los jarabes del Valle, la Tortolita Cantadora, Flor de Naranjo de Liz, Flor de Piña, los sonoros zapateados de las chilenas, con los picarescos versos de Pinotepa Nacional que hacen reír y silbar escandalosamente al público que desde la 7:00 de la mañana se ha dado cita en los accesos libres para el pueblo de Oaxaca.Para los visitantes y público que ocupan las secciones más cercanas al tablado va de sorpresa en sorpresa y el regocijo es mayor cuando reciben de manos de los bailarines el término de su presentación los regalos artesanales y las frutas propias de cada región cuyos bailes se interpretan. El ofrecimiento de los bailes finaliza con la Danza de la Pluma su música marcial, despierta en la memoria de los asistentes la vieja y frustrada lucha de indígena y el conquistador español.

La fiesta termina y queda en el corazón de los asistentes el recuerdo de un pueblo fiel a si raíz indígena, a sus costumbres y a sus tradiciones pero confiado en el futuro promisorio que se habré pletórico a los pueblos pujantes y trabajadores como el Oaxaqueño.El comité organizador ha integrado una serie de actividades deportivas, gastronómicas, presentación de teatro, cine, mesas redondas, conferencias, muestras folklóricas; durante todo el mes de Julio para poder ofrecer al Oaxaqueño y al visitante una muestra de la alta cultura y riqueza costumbrista con el que cuenta el Oaxaqueño y que generosamente ofrece al mundo entero. Así la Guelaguetza nace desde en el ceno de la familia. Su unión y fraternidad están sobre todas las cosas. El sentido de protección y apoyo corre por las venas de la familia y se riega en todo el pueblo, ya sea por parentesco, amistad o sencillamente por la solidaridad llanamente.
All Related Articles

Articulos Destacados de Oaxaca

Puerto Ángel

Cocodrilario mas importante del las costas oaxaqueñas

La Ventanilla es una aldea situada en una extensa área en la que predomina la vegetación de manglar, un importante ecosistema alrededor de una laguna. En este lugar, singular refugio de naturaleza, anidan y viven diferentes especies de aves como pájaro carpintero, martín pescador, pato buzo y garzas, o reptiles como cocodrilos e iguanas.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Oaxaca, Oaxaca

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades