CATEGORIA: Pueblos
Un pueblo místico y cultural
Sus riquezas fueron el cacao, las plumas de quetzal, la pesca y la caza. Y la escultura hasta la llegada de los españoles. La conquista del soconusco en 1523 por pedro de Alvarado. Unión juárez perteneció a la cultura olmeca y su primera lengua fue el nahuatl lengua antigua del imperio mam. Unión juárez se denominaba el zapote en el año de 1800. Ubicado en las faldas del volcán tacana tak´na que en lengua mam quiere decir casa de fuego.En el año de 1857 Don Matias Romero cónsul plenipotenciario del gobierno de don Benito Juárez presidente de México vino a este pueblo comisionado para delimitar los puntos fronterizos entre México y Guatemala con la intervención de don Rufino Barrios presidente de la republica de Guatemala, asignándole el nombre de Unión Juárez en honor a Don Benito Juárez. Tipo de Vegetación, la vegetación es de bosque de pino-encino, en su totalidad el municipio tiene una fisiografía accidentada presentando terrenos montañosos, quebrados, escarpados de difícil acceso.
Hidrología, estando el municipio en una región montañosa y pese al cambio en la vegetación existente de el surgen fuentes hidrológicas, teniendo como la principal el río Suchiate el mas grande y caudaloso de la región, que sirve de limite fronterizo entre la Republica Mexicana y de Guatemala, cuya agua sirve para la actividad agrícola de riego en los Municipio de Frontera Hidalgo y Suchiate ubicados en la parte baja de la región. Otro río importante por la aportación de agua es el llamado Mixcum, de donde municipio como Tuxtla Chico y Cacahoatán toman liquido para cubrir las necesidades de su población otros ríos que existen son el río muxbal, mala, salem, shujubal, teniendo como arrojos tributarios al río perla chocoyos, eureka, el chorro, el zarco, el carnicero, santa teresa que acrecentan el caudal de los primeros.
El municipio se abastece de agua del manantial del bolsón, que es entubada y distribuida a la población, teniendo como único tratamiento la aplicación de cloro. Como se puede observar del municipio surgen fuentes esenciales para otras poblaciones de la parte baja de la región, por lo que la conservación de los ecosistemas en esta zona es de primordial importancia para que no se agoten o contaminen.
La flora y la fauna, aun presente son vestigios de lo que eran bosques y selvas, existiendo algunos representantes de esos hábitats como son plantaciones de café, árbol de chalún naranja, mandarina limón cedro, chiches tepeaguacate, tepemiztle, Ceiba, zope negro, cedro rosado, palo jiote, guayabo, cacao, plátano macho, rambután, zapote, aguacate, paterna, pan de palo, chirimoya, palo blanco (primavera), mango, caspirol, hoja blanca, así como variedad de pinos, sobre todo en las áreas cercanas al Volcán tacaná. Estando todas estas especies dispersas en la geografía del municipio, donde se aprecia una extinción paulatina de ellos, ya que son aprovechados por los productores, vendiéndolos de manera clandestina o con permisos locales para poder completar su economía y aprovechar un espacio para establecer cultivos como el café o para permitir el desarrollo de ese cultivo cuando ya fue establecido con anterioridad.
Un fenómeno que se observa y esta ocurriendo es la disminución poblacional de varios árboles maderables ya que el productor o los trabajadores al ir realizando las labores culturales van eliminando especies forestales en esta etapa de plántula o juvenil (arbusto) ya que argumentan que si los dejan desarrollar y llegan a ser árboles grandes, les afectaría en sus plantaciones de café y otro, para ser aprovechados. Dentro de la flora inducida por el hombre aparte del café y de las leguminosas de árbol, también se encuentran en muy poca cantidad árboles frutales como el naranjo, aguacate, mamey, limón, duraznos, nísperos entre otros todos son materiales criollos de la región. Estos frutales por ser de traspatio o estar dispersos en la parcelas de cultivo del café, no tienen manejo alguno por lo que pueden ser hospederos de plagas y enfermedades convirtiéndose en focos de infección para la región.
Al igual que la flora, varias especies de la fauna original están en peligro en extinción, ya que al haber eliminado la mayor parte de la vegetación, se modifico su hábitat, cuyos pequeños cambios se sabe que son catastróficos para muchas especies, aunado a esto muchas especies son cazadas por los mismos pobladores para consumo familiar o su comercialización local, tendiendo a la perdida de especies propias de la región tanto de flora como de la fauna. Dentro de los animales que mas se identifican en el municipio son: Tlacuache, tepezcuintle, conejo, gato montes, loros, armadillos, zorros, ardillas, pisotes, tuza, palomas, serpientes e infinidad de especies de aves.
Área Natural Protegida, volcán tacaná (zona sujeta a conservación Ecológica) localizada en la sierra madre de Chiapas (Cacahoatan, Tapachula y Unión Juárez) bosque de coniferas, bosque mesófilo de montaña, la región se considera de alto interés debido a que presenta un alto índice de endemismo. Su protección se considera prioritaria tanto en México como en Guatemala. Con ello se pretende concluir la protección de toda la sierra Madre Chiapaneca. Unión Juárez un poblado de Chiapas ubicado a 45 minutos de la ciudad de Tapachula, enclavado en las faldas de la Reserva de Biosfera Volcán Tacaná, a más de 1000 MSNM.
Unión Juárez tiene una afluencia turística de alrededor de 20 mil turistas por año; en la temporada de semana santa, se llegan a concentrar de 2000 a 2500 turistas que escalan la reserva; y en la temporada de Diciembre se concentran de 3000 a 3500 turistas entre locales, regionales, nacionales y extranjeros. En la comunidad de Talquían, el primero de Enero se concentran alrededor de 3000 turistas locales, regional, nacionales para celebrar la entrada del año nuevo con eventos deportivos y culturales, tradición de la cultura mam con muchos años de festividad.
En la festividad del 15 de enero se celebra al Patrón del Señor de Esquipúlas (Cristo Negro) una cofradía intercultural de México y Guatemala que reúne a más de 1500 turistas locales, regionales, y extranjeros. En semana santa, en este bello pueblo se celebra por tradición de hace mas de 5 décadas ininterrumpidas La Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo; en esta semana santa 2007, se concentró alrededor de 7000 turistas que presenciaron ésta bella escenificación, que por muchos años se considera una de las mejores a nivel nacional teniendo tan honrado tercer lugar después de Ixtapalapa y San Luís Potosí.
Existe una afluencia turística flotante local regional, que concentra 1000 turistas al año. Sus principales destinos son: el volcán tacana, cascada de eureka, pico de loro, casa grande en santo domingo, cascada de muxbal, cascada monteperla. Unión Juárez, es el municipio mas visitado por su ubicación geográfica, rodeada de plantíos de café con sus acantilados y montañas verdes dándole vistas maravillosas y sin faltar su agradable clima, las construcciones de bungalow estilo europeo, sus fachadas de los chalets cuentan con flores y helechos colgantes propias de la región que lo hace ser único en el estado.
La mayoría de sus visitantes son locales y regionales; sin embargo, cada fin de año cuando es verano, de noviembre a abril hay gran afluencia turística nacional e internacional, por lo regular es turismo dedicado a escalar montañas y les agrada aventurar en la reserva de biosfera volcán tacana por sus montañas, paisajes y diferentes ecosistemas que ahí existen a mas de 4000 MSNM. El origen de los visitantes es de Holanda, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Francia, Noruega, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil entre otros. Estos turistas suelen pernoctar en los hoteles del pueblo, suben a la comunidad de Chiquihuite, ahí contratan a un guía que los interna en la reserva de Biosfera Volcán Tacaná hasta la cima.
Con un aproximado de 8 horas de caminata. De regreso se hospedan en los hoteles y hacen las rutas hacia las cascadas de muxbal con una hora de caminata, también hacen la ruta de pico de loro con hora y media de caminata, de regreso a Unión Juárez se encuentran la cascada de monteperla. En el pueblo se suele disfrutar de una buena parrillada en cualquier restaurante del pueblo, con una excelente taza de café cultivada en nuestra montaña, un buen chocolate de los sembradíos de cacao, todos estos productos orgullosamente de la región.
El Ejido Santo domingo tiene una afluencia de alrededor de 8000 turistas por año; además, de ser una comunidad con estilo propio, misma que conlleva a la cabecera municipal y cuenta con un hermoso centro turístico denominado: La Casa Grande con una antigüedad de un siglo, cuyos dueños fueron Alemanes y cuenta en su interior con un museo del café, bar, restaurante y un hotel con diez habitaciones. Este lugar es administrado por una cooperativa de ejidatarios de Santo Domingo.