CATEGORIA: Pueblos
Nuestra Señora de Loreto
San Dionisio, tal era el nombre con que se conocía el lugar que más tarde, debido al asentamiento de la misión, se llamaría Loreto, ya desde entonces famoso por sus cualidades: fue descrito como un terreno vestido de verdura, adornado de arbustos y con la ventaja tan buscada de tener abundante agua dulce. El sitio de la misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó, localizado en la costa del Golfo de California, a veinticinco kilómetros al sur de la misión de San Bruno.El 19 de octubre de 1697, cincuenta guaycuras que habitaban esa zona y algunos nativos de San Bruno avistaron a lo lejos las frágiles naves que traían a los que, con mucho trabajo y penurias, iban a conquistar no con las armas sino con la cruz y la palabra suave a la California. Fue fundada en octubre del año de 1697 por el fraile jesuita Juan María de Salvatierra. Es considerada la madre de las misiones de la Alta y Baja California y desde ella partieron muchos jesuitas a evangelizar el abrupto territorio.
A lo largo de su historia, el templo sufrió variadas remodelaciones a fines del siglo XVIII y en el último tercio del XIX. Hoy día, conserva una sencilla fachada de piedra, realizada en estilo barroco sobrio, con modestas pilastras que sostienen un friso en el que logra leerse la inscripción: "Cabeza y Madre de las Misiones de Baja y Alta California". Sobre ella, una pequeña ventana del coro y más arriba la imagen de Nuestra Señora de Loreto sobre un pedestal que ostenta la fecha de la fundación de la misión. El recinto conserva en su interior un sencillo y bello retablo y algunas pinturas con temas religiosos alusivos a personajes de la orden jesuita.
El día 19 de octubre de 1697, ese reducido grupo a las órdenes del padre superior Juan María de Salvatierra desembarcó de la galeota "Santa Elvira" en la bahía de San Dionisio en un lugar situado a 26° de latitud norte al que los nativos llamaban Conchó, que significa mangle colorado en lengua nativa y tomaron posesión del lugar que andando el tiempo se llamaría Real de Loreto. En los primeros días de su llegada los padres misioneros elevaron una carpa que servía como capilla, al frente de la cual colocaron una cruz de madera. El día 25 de octubre llevaron en procesión solemne la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Loreto, en ese ritmo de fe, proclamaron esa tierra como territorio español. Así comenzó a existir la misión que lleva tal nombre. Don Juan Caballero y Ocio proveyó al padre Juan María de Salvatierra el dinero necesario (20,000 pesos) para la fundación de esta que fue la primera misión permanente de las Californias el 25 de Octubre de 1697, incorporando a su cuidado las rancherías Monquís de Primer Agua, Bonó, Chuenquí, San Bruno y Londó como visitas.
La misión de La Santa Madona ó Nuestra Señora de Loreto, que fue construida por el Padre Jaime Bravo en el año de 1742. El bello conjunto misional estaba compuesto por la iglesia, varios edificios, una fortaleza y el cuartel para los soldados guarnecidos allí. Oficialmente la primera misión fue San Bruno, fundada el 5 de octubre de 1683 por el Padre Kino. El año de 1700 fue de calamidades para la misión: el bastimento San Fermín se destrozo en el puerto de Ahome; una severa tormenta destruyó la mayor parte de las casas.Este bello templo, durante su existencia ha sufrido los efectos de los temblores y de las fuertes avenidas de agua que en épocas de lluvias bajan de la montaña hacia el mar, la más notable de ellas ocurrió durante la tormenta tropical de 1829 que causo graves daños a la misión, por lo que fue lentamente reconstruida sobre un siglo.
Sin embargo, ha sido objeto de trabajos de reconstrucción casi permanentes, los cuales, desafortunadamente, no han procurado mantener la fisonomía original del templo, por lo que este dista de ser lo que antaño fue.Su interior conserva, con todo, un retablo con cinco óleos, una campana fechada en 1734, un crucifijo, seis óleos y la Vía Crucis; todos ellos del siglo XVIII. Estado Actual: Ubicado en la calle de Salvatierra, esquina con Misioneros, en lo que fue la casa cural, cuenta con material valiosísimo vinculado al paso de las misiones por el lugar. Se exponen más de 200 piezas originales relacionadas con la liturgia y la actividad cotidiana de la misión: cuadros, esculturas, planos, monturas, peroles, azadas y muchas otras.
El 8 de septiembre celebran el aniversario de la Fundación de la Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó, realizando diversas festividades culturales, deportivas, artísticas, sociales y religiosas.Loreto dispone de un aeropuerto internacional, accesos por la carretera Transpeninsular y marina. Además cuenta con una gran diversidad de servicios turísticos, básicos, complementarios y de interés general donde se puede atender cualquier requerimiento en el campo de la recreación o hacer frente a cualquier improvisto, a fin de asegurar que se pase una de las más agradables vacaciones.La enseñanza del catecismo a los aborígenes fue difícil, hasta que a los frailes de Loreto se les ocurrió invitarlos a comer. En inmensas ollas que aún se conservan, se preparaba una especie de pozole que hacía más grata la doctrina, según nos explicó la directora del Museo de las Misiones, Estela Gutiérrez Fernández. Asimismo que con motivo de los 300 aniversario de la Misión de Loreto, se pretende efectuar obras de conservación en todas ellas, así como en la parte vieja del puerto de Loreto, de cuyas casas antiguas de madera se conservan apenas media docena.