CATEGORIA: Playas
Una perla en el Mar de Cortés
En una remota antigüedad calculada en catorce mil años llegaron a la península por la ruta de las costas del Océano Pacífico los primeros grupos humanos nómadas, de economía de subsistencia.Existían tres grupos tribales perfectamente definidos en la época prehispánica: los Pericúes, Guaycuras y Cochimíes. Los Pericúes habitaban la parte sur de la península y se extendían hacia el norte, desde Cabo San Lucas hasta la parte media de la península, los Guaycuras habitaban la parte media y los Cochimíes en el extremo norte.Paralelamente a los Cochimíes se anota la existencia de otros grupos nómadas tales como: kumiai (k′miai), una de las familias indígenas que junto con los cucapá, pai pai, kiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la península de Baja California, todos pertenecientes al tronco yumano.En el transcurso de la historia, la famosa bahía de este destino ha sido visitada por conquistadores, piratas y misioneros.El primero de los intentos de conquista que sufrió la península sucedió el 3 de mayo de 1535 cuando Hernán Cortés pisó esta tierra a la que bautizó como Bahía de la Santa Cruz. Sin embargo la verdadera colonización sucedería hasta 1720 cuando los jesuitas, con su fuerza espiritual, doblegaron a los pobladores y construyeron la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz. La cabecera municipal de La Paz se localiza en los 24o 09´ latitud norte y en los 110o 19′ longitud oeste, a una altura de 30 msnm; limita al norte con el municipio de Comondú; al sur con el de Los Cabos; al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de California. Sus litorales alcanzan el 26 por ciento del total de Baja California Sur donde se ubican las islas de San José, San Francisco, Los Islotes, Partida, Espíritu Santo y Cerralvo.
Dentro de la bahía de La Paz se localiza la península llamada "El Mogote" que casi se cierra y forma lo que es la Ensenada de La Paz. Este municipio, al igual que el resto del estado, se caracteriza generalmente por la escasez de precipitación, con temporada de lluvias en los meses de julio, agosto, septiembre y, en mucho menos escala, en diciembre y enero. Debido a la falta de recursos, en el municipio funcionan dos plantas desoladoras a base de energía solar, ubicadas en La Paz y Pichilingue. Con el propósito de alcanzar un equilibrio entre la explotación y las recargas de los mantos acuíferos, así como preservar la disponibilidad de las aguas subterráneas y superficiales, se construyeron por parte de la federación y del gobierno del estado, dos grandes presas, "Santa Inés" al pie de la sierra de la Laguna y "Buena Mujer" en sierra de la Cacachia. Principales ecosistemas Flora.
Dentro de la superficie del municipio se localizan cuatro tipos de vegetación, de los cuales dos de ellos son los que predominan; en primer término se encuentran los matorrales, determinados por grandes cactáceas de tallos carnosos cilíndricos o aplanados, como son: los cardones, la yuca, la biznaga, la choya, la pitahaya, el palo de Adán, el garambullo, la gobernadora y la jojoba. En segundo lugar está la selva baja, determinada por árboles de menos de 15 metros de altura. En ocasiones son abundantes las especies leguminosas espinosas y por lo general se encuentran en suelos profundos, se localizan en la vertiente oriental, la cual presenta mayor precipitación, que la occidental, las especies más características son: el torote, el palo de Adán, el lomboy, el palo verde, el palo blanco, el cardón. La choya, la gobernadora, la pitahaya y la jojoba.
Haz click para conocer una selección especial de Hoteles baratos en La Paz .
Por último, en la parte alta de la Sierra de La Laguna, en donde la precipitación sobrepasa los 600 milímetros anuales, crecen los bosques de pino y encino en proporciones variables, correspondiendo a zonas de climas templados o semifríos y sobre suelos poco profundos; las especies dominantes son: el encino negro, el encino roble, el pino piñero, el madroño y el sotol.FaunaLa distribución de la fauna silvestre está relacionada con los diferentes tipos de vegetación que predomina, así como a la altitud u orografía que presenta. En las llanuras donde hay escasa vegetación se encuentran varias especies de aves, roedores, carnívoros y herbívoros, tales como la "chacuaca" o codorniz, la huilota, liebre, conejo, coyote y zorra.
En las regiones desérticas, con una vegetación densa de arbustos y matorrales, generalmente, se localizan animales como la paloma torcaza, el mapache, el babisuri o cacomixtle, el gato montés, el coyote y la zorra.Atractivos turísticos* Isla Espíritu Santo. Madriguera de lobos marinos, ecología, fauna, flora terrestre y marina; lugar para buceo, snorkel, natación y pesca.* Santuario de los Cactus. A 45 min de La Paz. Reserva natural que muestra la flora característica de la zona desértica.* Museo de Antropología e Historia* Muestra de vestigios arqueológicos, etnográficos y geográficos.* Biblioteca de las Californias* Historia de las Californias con pinturas y cuadros de las mismas.* Playa Balandra. Espectacular caleta rodeada de formaciones rocosas a 7 km de Pichilingue. Un atractivo para los amantes de la naturaleza.* Museo Comunitario de la Ballena* Serpentario. Amplia muestra de toda clase de reptiles, principalmente de la región.