La Quinta Gameros
La Quinta Gameros tuvo varios usos como edificio público. Fue sede del Palacio de Justicia y Educación Pública. Ahí quedaron instaladas las oficinas superiores del ramo de Educación Pública y la Oficina Central del Registro Civil. Posteriormente fue destinándose para diversos usos: estación de Radio, Junta Central de Aguas y la Junta Local de Caminos. La Señora Martha Russek Gameros, menciona en su narración denominada "Historia de la Quinta Gameros" , que en dicho recinto funcionó tambien el Hospital de Sangre.En diciembre de 1954 se instala en la Quinta Gameros la Rectoría de la Universidad de Chihuahua y las escuelas de Ingenieria Civil, Derecho y Música. La Rectoría permaneció en este lugar hasta 1958, año en el que se trasladó a su nuevo recinto en la Ciudad Universitaria.El 9 de mayo de 1958, el Gobernador Teófilo Borunda celebró un contrato de comodato por 25 años con el binomio Universidad de Chihuahua - Instituto Nacional de Antropología e Historia, para instalar en la Quinta Gameros el Museo Regional del Estado de Chihuahua, con la condición de que se respetara la exposición minera ya instalada. Dicho museo fue inaugurado por el Lic. Adolfo López Mateos, Presidente de la República, el día 22 de noviembre de 1961.
Además de la colección de minerales, este Museo exhibía tambien pinturas antiguas, vestimentas eclesíasticas y piezas arqueológicas de culturas indígenas de nuestro país.El 19 de octubre de 1968, el Lic. Oscar Flores, Gobernador del Estado, otorgó la Autonomía a la Universidad de Chihuahua y la Quinta Gameros pasó a formar parte del patrimonio de la Universidad. En el año de 1971 se firmó un comodato con el Lic. Pedro Fossas Requena y el Instituto de Nacional Antropología e Historia, para que los muebles de la Colección Requena pasaran a darle un mayor realce a la Quinta.
En septiembre de 1991, por acuerdo del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se cambia el nombre de Museo Regional Quinta Gameros por el actual de "Centro Cultural Universitario Quinta Gameros".El 5 de agosto de 1999, la Comisión Nacional de Zonas y Monumentos Artísticos emite un fallo favorable y la Quinta Gameros es declarada "Monumento Artístico Nacional". Este fallo quedó formalizado por medio del Acuerdo No. 289, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 22 de diciembre de 2000.Parte del edificio está rodeado por un hermoso enrejado metálico en cuyas puertas se leen anagramas de Don Manuel Gameros.
En su fachada principal se enmarca el acceso con cuatro figuras femeninas finamente esculpidas, mientras que en la parte superior de esta misma fachada se hayan cuatro figuras masculinas situadas en los frontones de remate.Una hermosa escalera de doble rampa de forma ondulante, enmarca una fuente que representa una escena de niños pescadores y da acceso al pórtico cuyo techo, constituido por la parte superior de la terraza, está magníficamente estucado por bajo-relieves en formas florales. Los techos de las buhardillas son tipo mansarda rematadas con pináculos rematados sobre paneles de madera recubiertos con teja de lámina de zinc, adornados de cestería y agujas de lámina troquelada.
Toda la ornamentación externa está compuesta por una gran cantidad de detalles florales, figuras antropomorfas y zoomorfas, labradas magistralmente en cantera. La casa consta de cuatro planos: Semisótano, planta baja, planta alta y planta de azotea.El vestíbulo principal -planta baja- está iluminado por tragaluces y rodeado en la planta alta por un corredor que limita un pasamanos de madera tallada. Cuenta con cuatro entradas a los elegantes salones que albergan la colección de muebles Art Nouveau de la familia Requena. En la decoración de los interiores encontramos la aplicación de colores pastel, molduras de estuco que reproducen cuadrados, rectángulos, formas vegetales y florales estilizadas y volutas; son también notables las figuras escultóricas humanas que sostienen los arcos y dinteles interiores, así como el decorado especial de techos y paredes de algunas habitaciones, todo finamente trabajado y de gran delicadeza.
También sobresale en esta planta el trabajo de ebanistería de puertas y ventanas.Ascendiendo a la planta alta, por la monumental escalera de doble rampa, iluminada por un majestuoso vitral Tiffany, encontramos el corredor limitado por el pasamanos de madera tallada en donde se distribuyen las habitaciones que constituyen el área de recámaras y servicios sanitarios.Los pisos de esta planta al igual que los de la planta baja, son de duela tipo parquet. Los aplanados de los muros de todas las habitaciones son de yeso.A la planta de azotea se llega a través de dos escaleras de servicio ubicadas a cada uno de los costados posteriores desembocando a una azotea de piso enladrillado. En esta planta están ubicados los cuartos de servicio. Los techos de las habitaciones se van cerrando en forma proporcionada hacia el centro para formar la mansarda, rematada con cuatro pináculos localizados en cada una de las esquinas de la mansión.
Encontramos también la cúpula mansarda de techo oval en donde está colocado el pararrayos.El semisótano con dos entradas, alberga la caldera, servicios sanitarios y un gran espacio para bodegas, bajo el vestíbulo principal de la planta baja. La fachada lateral derecha de la Quinta, concebida como un gran rectángulo básico se desdobla hábilmente en dos extremos angulosos y firmes, una parte media ligeramente saliente y, al centro , la imponente torre redonda de la cúpula en cuya parte baja, se encuentra la entrada lateral del edificio. El juego que producen las formas redondeadas y angulosas de esta fachada es sumamente armonioso.
En los relieves decorativos predominan las rosas y los mascarones femeninos, pero quizás son detalles mas interesantes las salamandras que decoran la base de las gruesas volutas de piedras que sostienen los balcones superiores. De la balconería son también dignas de mención las rejas onduladas de hierro vaciado de marcada influencia.
La fachada posterior, a pesar de ser la menos ornamentada, es también de una gran imponencia y belleza. Su característica mas llamativa es el arco central que forman las ventanas de la escalinata principal y cuya parte medular es un vitral emplomado. Con poco trabajo de cantería revestida de yeso plano, esta parte constituye un agradable contraste estético.