CATEGORIA: Playas
Tradiciones en el lago de Pátzcuaro
En las riberas del Lago de Pátzcuaro podrá visitar las zonas arqueológicas de Ihuatzio y Tzintzutzan, notables testimonios del pasado indígena de Michoacán, además de saborear las deliciosas muestras del arte culinario de la región, como los tradicionales tamales rellenos de pescado blanco y la gran variedad de atoles y bebidas hechas a base de maíz. Es protegida por el gobierno, se reconoce la existencia del Lago de Pátzcuaro desde por lo menos el Siglo XII. A esta cuenca pueden aplicarse dos de las acepciones que de tal vocablo registra el Diccionario de la Real Academia Española: "Territorio rodeado de alturas."; "Territorio cuyas aguas fluyen todas a un mismo río, lago o mar."En Janitzio se localiza un monumento de 40 m. de alto en memoria de José María Morelos y Pavón, además de destacar las yacatas y los pescadores nocturnos.Es un lago de aguas verdeazules provocadas por el bajo nivel, debido a la erosión de las tierras de la orilla, es muy tranquilo y fresco, se disfrutan los agradables paseos en lancha, se pueden observar musgos, líquenes y lirios en su superficie. En sus aguas hay 5 islas, las más importantes son Janitzio, Pacanda y Jurácuaro, en sus orillas se puede disfrutar del pescado blanco, charales y otras especies del lago recién pescados. Ocupa una cuenca interior y endorreica, resultado de las formaciones volcánicas del terciario superior y del cuaternario, que impidieron la salida al exterior de las aguas.
Es el lago de los Purépechas por excelencia, su nombre significa "lugar de pescadores". Su artesanía es muy rica, hay redes para los turistas, collares, brazaletes y otros adornos hechos tradicionalmente.Es un ecosistema acuático de clima templado con lluvias en verano. La temperatura está regulada por la humedad del agua, en la cuenca no se registran sequías, la temperatura oscila entre los 20 y 24 grados normalmente, con un ligero viento, que es muy agradable, se observan distintos tipos de plantas, no sólo en la superficie del lago, también en sus orillas. La venta de artesanías, distintos tipos de comercio, principalmente venta del pez recién sacado del lago, cocinado en sus diversas variedades, charal frito y otros platillos típicos de la región, también nieve y algunos dulces de leche y ates.
En la plaza central de Pátzcuaro se venden regalos, artesanías, recuerdos y otros, algunos de ellos hechos ahí mismo.Cuando los turistas llegan, normalmente van hacia las islas a observar las artesanías y dan un paseo en lancha. La temporada de mayor turismo es en el mes de noviembre por las festividades de día de muertos.Tiene unas bancas donde se puede comer tranquilo enfrente del Lago. Además, existen algunas instalaciones comerciales, donde se puede comprar pescado blanco en diversas formas, trucha arcoíris salmonada, charales y otros platillos típicos de este lago. Cuenta con un embarcadero de donde se parte a Janitzio y Yunuen, islas que albergan una cultura desde tiempos prehispánicos.
También hay lanchas y taquillas. Viajar en la actualidad a la región lacustre del estado de Michoacán no representa mayores complicaciones, pues existen autopistas, diversas líneas de autobuses con buen servicio, vuelos que llegan a la ciudad de Morelia, etcétera; eso significa que se puede efectuar un recorrido cómodo y rápido.Dentro del estado mexicano de Michoacán, es uno de los mejores atractivos turísticos. Su litoral es de 55 km, y contiene cinco islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuén, un pequeño islote llamado "La Tecuenita" que se encuentra cerca de la isla Tecuén y Jarácuaro, donde ya es posible llegar por carretera. Rodeando a este lago existen bosques de pinos y encinos en donde habitan zorrillos, tlacuaches, comadrejas, tejones, ardillas, conejos y zorras grises.
El lago cuenta con una gran variedad de flora acuática y cinco especies de peces: el famoso pescado blanco (en peligro de extinción), trucha, acúmara, tiruhs y cheguas. Alrededor de este conjunto se encuentran unas comodísimas cabañas rodeadas de árboles y jardines. Todo este desarrollo turístico es atendido y administrado por los isleños, quienes hacen su mejor esfuerzo para que la estancia de los visitantes sea grata y confortableLa actividad turística más importante del lago son los recorridos en lancha así como la visita turística a estas islas, principalmente a la isla de Janitzio. La celebración del Día de los muertos es un acontecimiento reconocido mundialmente que tiene lugar en este lago, ya que los habitantes de la región, en canoas alumbradas mediante velas, van al panteón de la isla de Janitzio para depositar ofrendas de flores y alimentos en las tumbas de sus seres queridos, lo que resulta un espectáculo de singular belleza.
Islas de Pátzcuaro, Isla de JanitzioJanitzio significa "cabello de elote". Esta isla se encuentra situada al sur del lago, frente a la ciudad de Pátzcuaro. Es la más conocida de toda el área lacustre. En Janitzio podrá disfrutar del sabor incomparable del pescado blanco, especialidad culinaria de la región.
Isla JarácuaroJarácuaro significa "lugar donde se adora al dios Xaracua". Cercana a la ribera oeste del lago, está unida a tierra firme mediante un puente que permite el acceso en vehículo. Sus pobladores conservan el idioma y las costumbres purépechas.
Isla Pacanda significa "empujas algo en el agua". Al centro del lago, esta isla de forma circular es la segunda en tamaño después de Janitzio. En su interior encontramos una laguna de singular belleza, donde abunda la carpa y el pato, componentes importantes de su deliciosa gastronomía. Sus habitantes se dedican a la agricultura aprovechando la topografía plana de la isla.
Isla Tecuena la isla más pequeña en el lago, y su nombre significa "miel buena". Al norte de Janitzio, la Tecuena es un sugestivo lugar que invita al descanso y la reflexión.
Islas Urandenes tres islas situadas al sur del lago rodeadas por canales de gran belleza. Urandenes significa "batea". Aquí encontramos las principales reservas del pez blanco de la zona. Sus habitantes son diestros en la pesca con redes de mariposa.
Isla Yunuen significa "media luna". Sus principales atractivos son su vegetación siempre verde y su arquitectura, por lo típico de sus construcciones. La parte suroeste de la isla es el lugar favorito de las garzas y otras aves que ahí anidan. Su embarcadero, junto al antiguo faro, está rodeado de árboles frutales.
Isla Copujo es una isla grande, pero por ser tan baja se confunde con la vegetación lacustre.