CATEGORIA: Bellezas Naturales, Cavernas y Cenotes, Arqueología
Punto de reunión para Comerciantes nativos
Cuarenta Casas es un sitio arqueológico ubicado a 336 kilómetros al noroeste de la capital del estado mexicano de Chihuahua. En esa zona se encuentran varias cuevas con construcciones en su interior, de ellas la más conocida es la Cueva de las Ventanas. Las Cuarenta Casas recibieron ese nombre porque los primeros exploradores españoles desconocían el número de cuevas con construcciones en su interior, ahora se sabe que el número de cuarenta casas es incorrecto, sin embargo el nombre se ha respetado.La construcción de Las Cuarentas Casas ocurrió durante la época de mayor esplendor de Paquimé (1205 a 1260 d. C.), época que corresponde al período tardío de la cultura Paquimé. De ésa época datan las construcciones; en ése tiempo la zona de Cuarenta Casas fue utilizada como punto de reunión para los comerciantes nativos del grupo Paquimé que se comunicaban con las costas del Océano Pacífico y el Golfo de California. Se dice que el asentamiento de las Cuarenta Casas fue establecido para proteger las rutas comerciales de Paquimé.
Se piensa que Paquimé, centro de la cultura regional debió de enfrentar muchos problemas para mantener sus rutas comerciales abiertas por lo que se miró obligada a crear asentamientos a lo largo para vigilar a los vecinos hostiles. Se ignoran las razones por las que el asentamiento decayó, para el año 1340 d. C. Cuarenta Casas había dejado de existir, se piensa que fue tomado y destruido por sus enemigos. A la caída de Paquimé como centro social y cultural las rutas comerciales llegaron a su fin, quienes custodiaban las rutas abandonaron su misión y muchos asentamientos a lo largo de la ruta cayeron en el abandono.
Después de ello, los pobladores se retiraron en busca de una forma de vida más sencilla, en ocasiones las cuevas de Cuarenta Casas volvieron a ser ocupadas con fines ceremoniales.A la llegada de los primeros europeos, las cuevas aún estaban habitadas por el grupo original, por lo que los españoles pudieron recabar información acerca de su forma de vida, los aborígenes se autonombraban Jovas, y con ése nombre se referían a un grupo o familia más amplio. Esa etnia se considera en la actualidad extinta. Los habitantes de las cuevas del área de Las Cuarenta Casas se retiraron a las cercanías en busca de sitios de acceso más sencillo. La Cueva de las Ventanas fue reocupada, ocasionalmente, para celebrar ritos.
Parte del grupo original que habitó el área de las cuevas, existía a la llegada de los primeros europeos, quienes nos dejaron algunos datos de sus costumbres; entre ellos se nombraban jovas, mismo con el que se referían a una familia amplia, ahora extinta.
Junto al estacionamiento se encuentra la caseta de los guías, quienes gustosos te conducirán hasta la zona de Cuarenta Casas, donde la Cueva de las Ventanas es la que mayor número de construcciones tiene. Desde el estacionamiento se alcanzan a apreciar las casas de adobe asentadas dentro de la cueva.
El sitio arqueológico se ubica a 336 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chihuahua. Para llegar se toma la carretera que se dirige a Ciudad Cuauhtémoc y a Soto Maynez, posteriormente se desvía rumbo a Estación Babícora y se continúa por el camino de terracería que lleva a la meseta del Huracán, al pasar 18 kilómetros se ubica el pueblo del Vallecito, allí se localiza la zona de Las Cuarenta Casas.