CATEGORIA: Pueblos
Fantástico viaje multicolor
Existen diferentes versiones, la más conocida dice que estos seres nacieron de un sueño. Pero no cualquier tipo de sueño: según cuenta la historia, Pedro Linares estaba muy enfermo y en medio de sus delirios conoció a los alebrijes. Un bosque fue el escenario donde aparecieron poco a poco cada vez más criaturas de formas y colores que cambiaban constantemente. Todas ellas eran diferentes, pero gritaban lo mismo: "¡Alebrijes, alebrijes!" Acabó la alucinación y cuando Pedro Linares comenzó a platicarle a su familia el sueño, empezó la magia; porque para explicar las formas y colores de las fantásticas criaturas no bastaron las palabras y fue necesario que hablara el papel.Derivados de la antigua tradición de la talla en madera de los indígenas zapotecas. El mercado para esta artesanía surgió a mediados del siglo XX y alcanzó su esplendor en la década de 1980, pero en el decenio siguiente comenzó a decaer ante el hundimiento del campo y al proporcionar menos recursos esta actividad estacional.Desde monstruos, pegasos o marcianitos hasta nahuales, expresiones propias de la cosmovisión de los grupos originarios de Oaxaca. El conocimiento para la elaboración de tallados en madera es un proceso que se adquiere de generación en generación.
Los habitantes de Tilcajete, oaxaca nacen y crecen estrechamente ligados a la elaboración de figuras como parte del entorno familiar; viven entre las pilas de troncos de copal, con las herramientas, la pintura o el proceso mismo: el tallado, la pintada y la exhibición de piezas para la comercialización dentro de sus hogares. Así, niños y jóvenes van aprendiendo de los más viejos este oficio. Algunos artesanos se dicen tradicionalistas por pertenecer a una cultura que guarda todo lo heredado de sus antepasados.
Los abuelos hacían las piezas para el uso doméstico familiar; antes se preparaban pocas y se dice que eran objetos para el juego o utilitarios: juguetes para los niños, cucharas, bancos de descanso, yuntas, carretas, nacimientos, santos, angelitos y animalitos de la región, gatos, perros, burritos o caballos, aunque también se elaboraban elefantes, leones o jirafas. Del mismo modo se hacían máscaras de tigre para vender o de personajes para el carnaval. Se utilizaba, entre otras, el palo del tzompantle, madera que al parecer ya no existe en la región. Antes, elaboraban las piezas en blanco, sólo era la madera tallada sin pintar; los viejos comentan que las hacían al natural, rústicas, pero con el transcurrir del tiempo comenzaron a pintarlas con el tizne de las ollas y del camal, con lo que les daban "color". Poco después empezaron a pintarlas con anilina.
En la actualidad se usa la pintura vinílica, lo que posibilita la elaboración de trabajos más finos y coloridos, además de poder limpiar mejor la figura a diferencia de la anilina, con la cual, si se usa un trapo húmedo, poco a poco desparece el color.Para dar las primeras formas se utiliza el machete, después una navaja para seguir tallando lo que llaman formas rústicas, y finalmente la cuchilla para dar el acabado fino. El copal es la madera que se usa, a la vez resistente y no muy dura.Antes, los artesanos iban a los cerros cercanos a cortar la madera, únicamente la necesaria para el trabajo, pero debido a la alta producción de esta artesanía, el copal de la región fue mermando hasta casi extinguirse, lo que obligó a los creadores a traerlo cada vez de más lejos.
Por tal motivo, hay individuos dedicados a la explotación y el transporte de la madera. Los árboles de copal son pequeños y crecen como chaparrones, por lo cual no se les puede extraer una gran cantidad de madera, lo que obliga a aprovechar al máximo cada tronco y cada rama. En la actualidad se trae el copal de distintas regiones de Oaxaca, de la cañada de Huatulco y de los Valles, y aunque existen distintas calidades -unos son más suaves, otros más duros, algunos quebradizos y otros con demasiados nudos-, los artesanos prefieren el de la propia región. Por ello, y para mejorar la calidad de la madera, así como para reducir los costos, se han sembrado varias hectáreas en terrenos pertenecientes a la población.
Siempre se ha usado el copal para estas figuras, pues se trata de una madera que se da bien en los cerros; el árbol pega fácil, no requiere mucha agua ni grandes cuidados, aunque es necesario realizar faena cada semana y la siembra se debe cuidar del saqueo o de posibles incendios. El copal se corta entre los seis y siete años de edad."No se trata simplemente de copiar la forma y colores de estos personajes ejemplo de sincretismo cultural, sino de que los creadores encuentren una manera de expresar libremente sus sentimientos."Si un niño quiere hacer un alebrije de color negro o gris nadie se lo impide, le recordamos que las tonalidades muy vivas son sus características, pero si en ese momento el pequeño busca sacar algún mal recuerdo, pues que lo haga".
Crear alebrijes, una figura conocida por todos, tiene un doble significado. Está la preservación y difusión de una tradición perteneciente a todos, la cual puede convertirse en base de una identidad local definida. Otro aspecto se refiere a la integración de los miembros del grupo para insertarse a una labor comunitaria, que además emplea la imaginación como elemento creativo.