La grandeza de Yucatán
Museo Regional de Antropología e Historia Palacio Cantón, el Palacio Cantón es un bello edificio de arquitectura ecléctica con detalles clásicos, neoclásicos y barroco francés. Fue construido a fines del porfiriato, por el General Francisco Cantón, Gobernador de Yucatán, quien lo habitó como residencia hasta su muerte. La obra arquitectónica fue dirigida por el arquitecto e ingeniero yucateco Manuel G. Cantón Ramos y el diseño del arquitecto Italiano Enrico Deserti.La mansión, que debe su nombre a su original propietario, Gral. Francisco Cantón, se levantó con materiales y equipamiento traídos de Europa, principalmente de Francia, Italia y Alemania. En 1871 el obispo Crecencio Carrillo y Ancona fundó el Museo Yucateco, institución pensada para atesorar y exhibir tanto el patrimonio cultural prehispánico como ejemplares de la flora, fauna y naturales que considerasen pertinentes. El primer local del Museo fue el que hoy ocupa la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, de donde se trasladó a principios de siglo a la calle 50, frente al costado occidental del Cuartel de Dragones.
Posteriormente la exposición fue llevada al edificio Ateneo Peninsular y varios años más tarde pasó a ocupar un local contiguo a la Iglesia de San Juan de Dios, en donde permaneció hasta 1958. A principios de 1960 el edificio se convirtió en la sede oficial del Instituto Yucateco de Antropología e Historia. En esa época el Palacio Cantón también albergó a la biblioteca Crecencio Carrillo y Ancona, en la primera planta, así como al Museo Regional de Arqueología de Yucatán, en los sótanos.
En 1977 el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional De Antropología e Historia celebraron un convenio para la instalación y operación del Museo de Antropología e Historia del Estado de Yucatán. Existen dos exposiciones especiales: una de jades procedentes del cenote sagrado de Chiché Itzá y otra de esculturas en piedra traídas de diversas localidades de la península yucateca. Las piezas de jade pueden considerarse como complemento de los materiales que se refieren a la indumentaria prehispánica maya; como evidencia de una elevada especialización artesanal; como indicador de las relaciones de la antigua ciudad con las tierras altas de Guatemala o bien simplemente admirarse por su alto valor estético.
Localización: Calle 43 y Paseo Montejo Mérida, Yucatán.Museo de arte contemporáneo ateneo de Yucatán, uno de los principales objetivos del Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán es acercar a la niñez yucateca a las artes por medio de programas educativos en los que se busca proporcionarles a los niños nuevas opciones para poder expresarse, y sobre todo para elevar sus niveles educativos; una de estas es la pintura que sin duda aporta herramientas importantes en la educación. Este interesante museo exhibe algo más de 300 piezas que van desde las expresiones del arte maya hasta las complejas obras del arte moderno.
El museo cuenta también con una completa colección permanente de lo más selecto de la obra de los pintores Fernando García Ponce, Fernando Castro Pacheco y Gabriel Ramírez Aznar. El edificio fue construido a principios del siglo XVII. Se encuentra ubicado a un costado de la Catedral. La fachada sencilla y austera del Palacio Episcopal, típica del estilo colonial yucateco, dio lugar a otra de estilo afrancesado: 2 minervas reposan enmarcando el escudo nacional de principios de siglo que adorna el friso superior del edificio.
El cual circunda la fachada que ostenta alegorías del arte Greco-romano. El 29 de abril de 1994 se inauguró en sus instalaciones el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán, el cual cuenta con una superficie general de 3,500 m". Con dos espacios abiertos interiores: El Jardín de las Tinajas y el Expoforo que puede recibir hasta 500 personas sentadas.
Servicios: Biblioteca, cafetería, videosala, servicios educativos, librería, sanitarios.
Localización: Calle 60 entre 63 y 61-A C.P. 97000 Mérida, YucatánMuseo de la canción yucateca, el Museo de la Canción Yucateca es uno más de los atractivos culturales con los que cuenta la bella ciudad de Mérida, ya que ese recinto nos acerca a nuestras raíces musicales y a quienes han trascendido dejando un legado fundamental en la historia vernácula, dándonos a todos y cada uno la oportunidad de conocer más acerca de esas personas, las que han marcado épocas, convirtiendo a nuestro estado en un punto esencial dentro de la historia musical del país.
El museo fue fundado el 5 de noviembre de 1978, por iniciativa de doña Rosario Cáceres Baqueiro de Manzanilla, nieta del compositor Cirilo Baqueiro Prevé "Chan-Cil".Dispone asimismo de videosala, glipoteca (donde se exponen 10 bustos), cafetería, teatro techado (para diversas actividades) y una tienda, "para que el público pueda adquirir discos, casetes, vídeos, cancioneros y postales". Llamado "Una puerta al mundo de la música romántica", el Museo de la Canción alberga en sus salas más de 50 retratos al óleo de compositores, intérpretes, poetas o impulsores de la canción yucateca, que se forjó con gran influencia de la música cubana y la española.
También se exhiben algunos de los objetos personales de los compositores, cartas, manuscritos e instrumentos que les pertenecieron. Fruto de la iniciativa particular de un grupo de entusiastas promotores de la canción vernácula, este museo se sostiene con la labor desinteresada de unas cuantas personas.
Localización: Calle 60 entre 63 y 61-A C.P. 97000 Mérida, YucatánMuseo de la Ciudad, entre las piezas que se pueden admirar figuran una serie de vasijas mayas de barro con grabados zoomorfos, que pertenecen al período de esplendor del estilo Puuc (900-1000 d.C.) y que se encontraron en Mérida, una urna con un entierro maya, así como herramientas precolombinas pertenecientes a lo que fuera T′Ho. De la sección maya puede dar un salto hasta la época de la Colonia con sólo dar unos pasos, ya que en el Museo de la Ciudad se pueden admirar piezas como un antiguo retablo de la Natividad, realizado por artesanos indígenas entre los siglos XVI y XVII, que se encontraba en la S.I Catedral. Resume la historia del estado de Yucatán y de su capital, Mérida, desde los primeros vestigios prehispánicos hasta el auge henequenero (fibra vegetal de las que se hacían cuerdas y sogas), pasando por la época colonial, la lucha independentista y el revuelo ocasionado por la revolución mexicana.
De los tiempos anteriores a la independencia, se exhiben vasijas mayas con grabados zoomorfos, retablos coloniales y una interesante variedad de armas, las cuales fueron utilizadas durante la Guerra de Castas, una lucha encarnizada que enfrentó a los naturales con los españoles, debido a las abismales desigualdades que existían entre ellos. También son de gran interés las fotografías históricas que revelan el devenir de Mérida. El museo tiene como sede a la antigua iglesia de San Juan de Dios, un templo de estilo plateresco construido en el siglo XVII.
Localización: Calle 61, entre 58 y 60 Mérida, Yucatán.Museo de historia natural, en 1995, fue reinaugurado para todos aquellos que quisieran conocer un interesante resumen de la evolución del cosmos, la Tierra, la Botánica y la Geología. En el interior de sus siete salas se pueden admirar en este lugar pinturas, gráficas, osamentas y muestras de la flora y fauna de la región. El Museo de Historia Natural tiene como función ilustrar sobre los principios elementales que rigen las leyes del Universo, la composición de la Tierra y las distintas etapas de la vida. Cuenta con varias salas.La Sala del Origen de la Vida presenta una colección de animales.
La sala de Taxonomía posee osamentas de un león, una pantera, un hipopótamo, tortugas de carey e iguanas. Las salas del Universo, donde puede observarse al planta Tierra, la Luna, el Sistema Solar.La sala sobre la era paleozoica, donde se pueden conocer las condiciones de la Tierra hace cinco mil millones de años por medio de las rocas; la de la era mesozoica, correspondiente a los dinosaurios y donde se ilustra la teoría de la extinción de los grandes reptiles (cráter de Chicxulub)...En otras salas se ilustran los aspectos generales de la evolución del hombre; la selva baja, donde se transporta a los visitantes a un ambiente natural, y los arrecifes, donde los niños y jóvenes pueden conocer el ecosistema marino.Localización: Calle 63 entre 64 y 66. Mérida, Yucatán.