Recorriendo sus Museos
La llegada de los conquistadores y la llegada paulatina de la modernidad han contribuido a alterar las estructuras antiguas, hasta el punto de desaparecerlas, las cuales se formaron a través del tiempo para satisfacer las mismas necesidades de hoy en día.En consecuencia, surge la necesidad de rescatar la identidad de nuestros pueblos, de reencontrar nuestros orígenes, de conservar las costumbres y tradiciones, de concentrar en un sólo sitio la historia misma de la evolución de nuestros pueblos.A raíz de esta inquietud nacen los museos orgullo de los pueblos, espacios que permite conservar, exhibir y divulgar su patrimonio histórico cultural.El museo es un arte imaginativo y visionario; lo que se ve aquí es una segunda naturaleza, creada por la fantasía del hombre, por su pensamiento histórico religioso y por su intuición artística. En la Ciudad de Oaxaca se encuentran situados una serie de museos dentro de los que destacan el Museo de las Culturas de Oaxaca, el cual alberga valiosas piezas de origen Mixteco y Zapoteco; el Museo de Arte Prehispánico de México, Rufino Tamayo, que está integrado con una basta colección de objetos arqueológicos de diversas partes de la República
El Museo Regional del Estado de Oaxaca se encuentra en el antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán, lugar que ocupa desde 1964. Actualmente, debido a la restauración del ex convento, cuenta con tres áreas de exposición permanente y una de exposiciones temporales. El propio claustro forma parte de los elementos de exposición por su gran riqueza histórica y decorativa. Sobresale la fuente del jardín, los corredores con arcadas de medio punto y bóvedas de nervaduras góticas, las pinturas al fresco de los muros, y cuadros al óleo que representan vírgenes, santos y frailes.
En el corredor perimetral del claustro se encuentra una serie de estelas, que representan glifos y danzantes de Monte Albán. La primera área de exposición la componen dos Salas de Arqueología; en éstas se presenta una evolución cronológica de las culturas prehispánicas, desde los primeros grupos o asentamientos en el preclásico medio hasta la formación de los grandes centros del Valle de Oaxaca. Se exhiben objetos de la tumba 6 de Lambityeco (700 años d.C.), de la etapa de los señoríos en los valles centrales de 700 años d.C., y de 900 a 1521 años d.C., de la etapa de los señoríos de la Mixteca Alta, de los centros urbanos y de la época III-B de Monte Albán.
Destacan huesos y cráneos donde se observa la práctica de la trepanación (perforación del hueso con finalidades curativas). Utensilios de cerámica, pedernal, obsidiana y hueso, ídolos, metates, vasijas, estelas, urnas funerarias, figurillas de diversos personajes, puntas de lanzas, collares y orejeras. La segunda área, también de arqueología, está dedicada al tesoro de la tumba 7 de Monte Albán; consta de aproximadamente 500 piezas, entre las que hay collares, anillos, pectorales, pulseras, prendedores, aretes y argollas.
Todas elaboradas de oro y piedras semipreciosas como obsidiana, turquesa, jade, cristal de roca y perlas.La tercera área corresponde a la representación de los grupos étnicos en el territorio oaxaqueño. Se muestra principalmente la indumentaria original de estos grupos étnicos; entre ellos: los mixtecos, zapotecos, huaves, chontales, chatinos, mixes, chochos, chinantecos, cuicatecos, triquis, mazatecos, amuzgos, ixcatecos y afro-mestizos.Localización: Se localiza en el antiguo convento a de Santo Domingo a 6 cuadras al norte de la Plaza Central (Zócalo) de la Ciudad de Oaxaca, sobre el andador turístico Macedonio Alcalá. El acceso al museo está sobre la calle Macedonio Alcalá, en el costado izquierdo de la fachada del Templo de Santo Domingo.
Tiempo aproximado desde el Zócalo: 5 minutos.El Museo de Nuestra Señora de la Soledad, el museo anexo al la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad fue fundado por el presbítero Don Celso N. Castro en 1951. En el jardín de la entrada, está escrita la leyenda de como la imagen llegó a este lugar cargada por una mula. Posee una enorme cantidad de objetos que son en su mayoría donaciones, testimonios y votos de agradecimiento a la Virgen de la Soledad. Tiene objetos artesanales de barro negro, verde, policromados; como el árbol de la vida. Hay también trajes indígenas, milagros, objetos de cerámica fina, porcelana, joyas y cofrecillos. En uno de los locales está una imagen de la Virgen y, alrededor de ella, una gran cantidad de ramos, azahares y velos de novia, entre otros objetos.
En otro recinto se hallan objetos antiguos que proceden del siglo XVI; cuatro vestidos y coronas que la imagen ha usado, ropas sacerdotales, un Cristo en el Santo Sepulcro, de factura más reciente, y una gran cantidad de pinturas que dan testimonio del fervor de la gente. Por ser patrona de los pescadores, en el museo existen caracoles con disecciones y, entre éstas, la Virgen; también hay objetos de coral traídos de los puertos de Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Otros objetos fueron traídos de Puebla y de la capital de la República, formando parte del museo.
En los vitrales que ahí se encuentran, están capturados pasajes acerca de la aparición de la virgen, los cuales fueron donados al arzobispado por la comunidad de Ejutla de Crespo, los comerciantes y algunas familias.Localización: Se encuentra ubicado en un edificio anexo, en la parte posterior a la Basílica de la Virgen de la Soledad, ubicada a 6 cuadras al poniente del zócalo entre la Av. Independencia y la calle de Morelos en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. Tiempo aproximado desde el Zócalo: 5 minutos. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)Ciudad de Oaxaca (Casa de Cortés), la llamada Casa de Cortés es una de las más antiguas de la ciudad y también uno de los más representativos ejemplos de la arquitectura civil de Oaxaca. La casa fue adquirida por el Gobierno del Estado para ser la sede del Museo Histórico Urbano de Oaxaca.
Actualmente acoge al Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), que cuenta con 14 salas de exhibición, seis de ellas destinadas a la colección permanente: una muestra de artistas oaxaqueños, entre los que se encuentran Rodolfo Nieto, Franciso Gutiérrez, Rodolfo Morales y Francisco Tamayo. El MACO, además, es escenario de otras exposiciones, conferencias y diversas actividades culturales. Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, contiene cerca de mil piezas prehispánicas que corresponden a las épocas temprana, media y tardía de los períodos neoclásico, clásico y postclásico, (desde 1600 a.C. hasta 1521 d.C.). En este museo están incluidas las tres épocas del arte: Prehispánico, Colonial y Moderno.
El arte Prehispánico comprende toda la colección, motivo de la exposición; el arte Colonial, el edificio propiamente dicho; y el arte Moderno corresponde la museografía.Museos Comunitarios, la Unión de Museos Comunitarios del Estado de Oaxaca agrupa a 13 pueblos de las regiones de los Valles Centrales y de la Sierra Mixteca, en el corazón de las culturas ancestrales de los zapotecas y mixtecas. Estas comunidades han abierto al público museos en los que se exponen objetos y piezas arqueológicas que ayudan a entender la historia de los pueblos indígenas.
El objetivo de estos museos es rescatar el patrimonio de la comunidad, dinamizar sus manifestaciones culturales y reforzar la identidad de las poblaciones. En cada pueblo los habitantes se organizaron para encontrar financiación, realizar las investigaciones necesarias, recolectar los objetos, montar las exposiciones y construir los museos. Actualmente hay abiertos Museos Comunitarios en las siguientes localidades: San José el Mogote, San Juan Mixtepec, San Martín Huamelulpan, San Miguel del Progreso, San Miguel Tequixtepec, San Pablo Huitzo, San Pablo Huixtepec, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Santa Ana del Valle, Santa María Cuquila, Santa María Yucuhiti, Santiago Suchilquitongo, Teotitlán del Valle, Tepelmeme de Morelos, San Miguel Tequixtepec y San Pedro Yucunama.
La Casa de Juárez, la casa que fue del señor Antonio Salanueva es la que en la actualidad ostenta el No. 609 de la 6a. calle de García Vigil. Se conoce también con el nombre de "Casa de Juárez" porque ésta dio abrigo al Benemérito de las Américas, don Benito Juárez García, cuando llegó de Guelatao en 1818.La modesta construcción colonial fue rehabilitada y convertida en pequeño museo histórico, puesto al servicio el 28 de diciembre de 1974. Las habitaciones albergan objetos y muebles; así como el taller de encuadernación, muestra sus prensas y herramientas. Se observan también algunos documentos de la guerra de Independencia, de la Reforma, de la Intervención y algunos objetos personales de Don Benito Juárez. Está ubicado al Norte del Zócalo de la Ciudad de Oaxaca en la 6a. calle de García Vigil No. 609.
Museo de la Filatelia, esta institución es un punto de encuentro para los filatelistas mexicanos y extranjeros, que han dedicado gran parte de su tiempo a estudiar las estampillas mexicanas, de las más interesantes del mundo, dada su gran variedad de emisiones, marcas y distritos postales.La sede del Museo presenta una combinación entre la arquitectura tradicional oaxaqueña, al mismo tiempo que cuenta con el equipo más moderno de museografía, que garantiza la conservación y apreciación de la colección. Esta ha sido formada por donaciones de particulares y principalmente se refiere a México, Oaxaca, y una pequeña muestra de prácticamente todo el mundo. El Museo de Filatelia se encuentra ubicado a espaldas del Ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, en el antiguo local de la imprenta del Periódico Oficial del Estado. Avenida Reforma No. 504. Tiempo aproximado desde el Zócalo: 5 minutos.