CATEGORIA: Ciudades Coloniales
Obras de expresión cultural
En Mérida, la arquitectura no ha dejado de ser un reflejo fiel de los hechos sociales, económicos, políticos y culturales que a su pueblo acontecen; al mismo tiempo, se ha constituido como una manifestación comos se refeljan en los teatros en los cuales su arquitectura es una muestra de la belleza de merida.El Teatro Mérida, la iluminada fisonomía que luce el frontispicio del Teatro Mérida permite apreciar los detalles arquitectónicos del estilo "art deco" de uno de los foros culturales más importantes de la ciudad.El Cine Mérida se convirtió en un foro vanguardista del sureste del país, el lujoso vestíbulo era el marco ideal para disfrutar del cine mexicano e internacional. El foro fue victima de la crisis que vivió la industria fílmica en los años 70, La iluminada fisonomía que luce el frontispicio del Teatro Mérida permite apreciar los detalles arquitectónicos del estilo "art deco" de uno de los foros culturales más importantes de la ciudad.Gran parte de los detalles que conforman el proyecto se abordaron casi de manera artesanal, por la complejidad de los trabajos y por el cuidado que se requiere ante las condiciones de muros, techos y paredes.
Las secciones más ricas en detalles arquitectónicos son las que prácticamente están listas, como es el caso de la fachada, el vestíbulo principal y el vestíbulo interior, este último construido debajo del "mezzanine", que fue reestructurado en tres secciones: un área de 200 butacas integrada a la sala, un espacio para la cineteca y un tercer lugar que servirá como salón audiovisual. Sistemas hidráulicos, sanitarios, cableado eléctrico y el equipo de aire acondicionado ya fueron instalados. Hoy en día, el Teatro Mérida cuenta con tres foros equipados con tecnología de punta, la Sala Principal con capacidad para 1,200 espectadores, la Cineteca Manuel Barbachano Ponce para 227 personas, y la Sala de Arte, para 101 cinéfilos.
En ellas se puede disfrutar continuamente de ciclos de cine independiente, de autor y los mejores festivales del celuloide.Localización: Calle 62 entre 59 y 61 Mérida, Yucatán, México Teatro José Peón Contreras. El Teatro Peón Contreras, resguarda parte de la historia y el desarrollo de las manifestaciones culturales más importantes del presente siglo en esta ciudad. El mas antiguo y bello teatro de Mérida lleva el nombre de José Peón Contreras, inmortal poeta novelista, dramaturgo, ensayista, médico y político yucateco, nacido en esta ciudad en 1843 y fallecido en México, D.F en 1907.
Inspirado en el estilo neoclásico francés, este teatro fue inaugurado el 21 de diciembre de 1908.Su distribución y fachada recuerdan los grandes teatros europeos de la época. En el centro de la cúpula o domo pende una lámpara de araña cuyos brazos son de cristal cortado iridiscente. El arco escénico presenta columnas laterales de orden corintio, con las variantes obligadas por los sistemas constructivos y materiales de la región a pesar de que muchos de ellos fueron importados, decorado ricamente en su interior con suficiente amplitud y majestuosidad.
El interior es muy bello, destacando su amplio vestíbulo con una gran escalera de mármol de ancho barandal y balaustrada y una excelente sala de espectáculos, con una cúpula decorada con pinturas alusivas al teatro griego.El Teatro "José Peón Contreras" es el centro cultural más importante del Instituto de Cultura de Yucatán, así mismo cuenta con sus propias galerías, donde los más destacados artistas exponen sus obras. Además de un modulo de información turística y un modulo de información cultural en el Lobby.
Actualmente, es el Centro Cultural más importante del ICY (Instituto de Cultura de Yucatán). Cuenta con 3 salas de exposiciones temporales, restaurtante, librería y un módulo de información turística.
Localización: Calle 60 por 57 centro CP 97000 Mérida, Yucatán, México. Teatro Daniel Ayala Pérez los orígenes del edificio que actualmente alberga al teatro Daniel Ayala Pérez se remontan al siglo XVII. En las postrimerías del Porfiriato, en los primeros años de este siglo, albergó a las compañías de comedias, revistas y zarzuelas que visitaban la capital yucateca provenientes de la ciudad de México y La Habana. Construido en una casona del siglo XVII, el cine Principal constaba de vestíbulo, lunetario con palcos laterales de madera y galería en forma de "U" sobre los palcos.
Así funcionó hasta 1973, cuando cerró sus puertas.Fue inaugurado el 8 de enero de 1914, su nombre inicial fue Salón Jardín; luego cambió a Teatro Cine Principal. Al poco tiempo, fueron agregándosele diversas comodidades que lo hicieron más funcional; se reinauguraron las mejoras el 16 de agosto de 1916 con la opereta vienesa El soldado de chocolate. A mediados de la década de 1970, el gobierno estatal le cambió el nombre a Daniel Ayala, en homenaje a este músico yucateco. El teatro Daniel Ayala alberga en sus instalaciones, la librería Juan García Ponce donde se encuentra disponible la obra de este gran escritor yucateco así como diversas obras de autores locales, nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra equipado con modernos sistemas de iluminación, aire acondicionado, maquinaria teatral y cafetería.
En su amplio vestíbulo se ofrecen con frecuencia exposiciones de obras plásticas.Popularmente se le conoció como "teatro de batalla", porque además de presentarse espectáculos artísticos y culturales bajo los auspicios del ICY, también lo utilizaban actores nacionales, grupos independientes, academias particulares e instituciones educativas.Localización: Calle 60 por 59 Y 61 centro CP 97000 Mérida, Yucatán, México