CATEGORIA: Arqueología
Ultima ciudad capital Maya
Mayapán fue el centro más importante de la civilización maya en el periodo previo a la llegada de los hispanos, (1250-1450 d.C.), por lo que es frecuentemente mencionada en la literatura maya y en los primeros escritos españoles. Mayapán fue la última gran capital maya, aquí se asentó un gobierno que ejerció dominio sobre las provincias de la parte noroeste y norte de la península de Yucatán, con el evidente propósito de recuperar la grandeza que en el pasado tuvo Chichén Itzá.Mayapán abarca un área de más de cuatro kilómetros cuadrados, en la que se concentran, aproximadamente 4 mil estructuras. Mayapán, consta de una zona central en la que se localizan los principales edificios, cívicos, administrativos y religiosos así como las residencias de la clase gobernante.Los datos con que se cuenta son muy generales: la gente vivió en los alrededores del sitio desde los periodos Preclásico y Clásico Temprano (300 a.C.- 600 d.C.). Fue en el periodo Posclásico Tardío (1250-1450 d.C.) que Mayapán se convirtió en un importante centro de población. Se trata de salas sostenidas por columnas o pilares, templos y adoratorios; esas espaciosas estructuras están construidas sobre basamentos, tienen amplias entradas divididas por columnas, un altar en la parte trasera y banquetas a sus lados; destacan también los edificios circulares conocidos como "observatorios".Mayapán (estandarte maya, o capital maya, o, la bandera de los mayas) En este sitio, buen número de complejos de edificios está distribuido dentro de las murallas; uno de los más importantes es el conjunto central que se agrupa alrededor del Castillo.
El grupo del Castillo consiste principalmente en edificios alargados con columnas formando pasillos.El núcleo de Mayapán está circundado por una muralla, que fue construida durante el surgimiento del sitio como capital política del norte de Yucatán. Alrededor de la muralla, principalmente en la sección sureste, se encuentra la zona habitacional o lugar en donde se asentó el pueblo; mientras más lejos se encuentran del gran núcleo, el número de construcciones disminuye.
El Castillo, con un basamento de un estilo similar al de Chichén Itzá es una de las estructuras más relevantes de Mayapán, es una pirámide de nueve cuerpos que alcanzan una altura de quince metros. También notables son algunos edificios circulares reminiscentes del Caracol u Observatorio en ese mismo sitio. En Mayapán hay muchos templos con columnas serpentinas en combinación con altares y santuarios; el concepto de las columnatas es popular, y hay cientos de plataformas bajas que fueron cimientos de las chozas de la población en general.
Debido a la cantidad de edificios concentrados y a otros detalles, como son la presencia de callejuelas estrechas delimitadas por muros paralelos y albarradas que encierran predios habitacionales, se considera a Mayapán una ciudad, que tuvo una población de 12,000 personas al interior de la muralla. En esta zona arqueológica aparte de su arquitectura, como en Chichen Itzá surge un equinoccio, en Mayapán surge un equinoccio, este fenómeno astronómico ocurre en el castillo donde se puede observar la limpieza y restauración de los nueve cuerpos en que se divide la estructura, se puede observar el dibujo en secuencia de los nueve triángulos de luz que el sol proyectaba y que representan el descenso de Kukulcán a la tierra. La Pirámide de Kukulcán es una estructura semejante a la del mismo nombre ubicada en Chichén Itzá.
El edificio de Mayapán es proporcionalmente más pequeño que el de este lugar y la estructura superior no está completa.Tiene cuatro escalinatas orientadas en dirección a los puntos cardinales con una variación de dos grados hacia el oriente con relación al norte; la pirámide de Chichén Itzá tiene una variación de 23 grados hacia el oriente con respecto al norte. En Mayapán puede apreciarse los fenómenos de luz y sombra de los solsticios de verano e invierno. El primero es cuando el sol alcanza su máxima declinación hacia el norte con respecto al poniente, y el segundo, como el de anteayer, se manifiesta cuando el sol alcanza su máxima declinación hacia el sur en el poniente.
Según la secuencia, paulatinamente los triángulos de luz se van dibujando en la alfarda semejando el dorso de una gran serpiente luminosa.Poco antes de las cinco de la tarde, el último triángulo, el más grande de todos, alcanza la base de la alfarda, donde aún se conservan el maxilar inferior, la lengua y los colmillos de una escultura de estuco que debió ser la cabeza de la serpiente.
El Castillo de Kukulcán registra el fenómeno astronómico del solsticio del 21 al 22 de junio, cuando el sol se haya en el Trópico de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre, cuando se haya en el Trópico de Capricornio.Horario del sitio: El lugar puede ser visitado de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, cuenta con servicios de estacionamiento y custodios.
Localización: Mayapán se encuentra al sureste de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. Para acceder al sitio se toma la carretera estatal número 18, que conduce a la población de Telchaquillo, a un kilómetro se localiza la zona arqueológica.