CATEGORIA: Pueblos
Viaje por un pueblo Mágico
Ubicada a 122 km. de la capital del Estado, Guadalajara, por la carretera estatal No. 15 libre a Morelia, desviación Tuxcueca-Mazamitla. La población se encuentra conectada a con los estados de Colima y Michoacán por la carretera federal No. 110.Inmejorablemente comunicada, su cabecera municipal con una temperatura media anual a 20º C se localiza a 2,240m sobre el nivel del mar.OrígenesEn el 2007 se cumplieron 470 años del arribo de inmigrantes Tarascos, hecho considerado como la fundación de Mazamitla.Los Tarascos se asentaron en el Oriente de la hoy cabecera en el barrio conocido como "Los Mirtos". Por cierto que muchos puntos geográficos de la región se conocen con nombres de la lengua michoacana como "Las Charandas", "El Huricho", "El Coporo", "El Charácuaro" y "El Cucuchira".Un poco de HistoriaMazamitla fue fundado por los aztecas en 1165. Pertenecía al señorío de Tzapotlán y rendían tributo al cacique de Tamazollan; en 1481 fue invadida por los purépechas para apoderarse de la Laguna de Sayula, estuvieron dominando pocos años hasta que fueron derrotados al final de la Guerra del Salitre en 1510.
Este lugar fue descubierto y conquistado por el Cristóbal de Olid en unión de Juan Rodríguez de Villafuerte, a principios del año de 1522, al ser enviado por Hernán Cortés a explorar la región del occidente de México. Al quedar conquistado el señorío de Tzapotlán con los pueblos que le pertenecían, automáticamente se le adjudicó a Hernán Cortés en calidad de encomienda y nombró a Antón Salcedo encomendero. Al ser nombrado presidente de la Real Audiencia de México, Nuño Beltrán de Guzmán quitó a Cortés de estas encomiendas.Se dice que Miguel Hidalgo cuando estuvo allí de párroco interno, celebró una misa en Palos Gordos. Le sirvió de altar el tronco de un roble que se guarda como reliquia.
En la cuesta del Zapatero se enfrentaron los insurgentes y los realistas en 1812. A aquellos los comandaba Francisco Echeverría, quien a pesar de haber salido victorioso resultó gravemente herido, muriendo en Mazamitla. Durante la Intervención Francesa, los invasores quemaron los archivos.Desde 1825 perteneció al 4° cantón de Sayula hasta 1878 en que pasa al 9° cantón de Ciudad Guzmán. El 19 de abril de 1894 fue erigido en municipio por decreto del congreso del estado.
El Clima
Este hermosamente verde rincón de la Sierra Madre occidental goza de un clima considerado científicamente como semi-seco y semi-cálido. Registra una precipitación pluvial de 1,500 a 2,000 cm3 al año y la estación lluviosa comprende de junio a septiembre, mientras que el invierno abarca de noviembre a febrero. Sobre todo para quienes están acostumbrados a los climas templados o cálidos, el ambiente de Mazamitla reclama de buenos sarapes, abrigos o chamarras.
Accesos
Las vías de comunicación disponibles y el tránsito regular todo el año son: México-Jiquilpan-Mazamitla-Manzanillo; Guadalajara-Tuxcueca-La Manzanilla-Mazamitla; Guadalajara-Acatlán de Juárez-Cd. Guzmán-Tamazula-Mazamitla; Quitupan-Manuel M. Diéguez-Valle de Juárez-Mazamitla. Los medios de transporte que cruzan estas vías de comunicación, coincidiendo en arribo o salida, dentro y fuera de Mazamitla son: Autobuses de Occidente, Autobuses Flecha Amarilla, Transportes Mazamitla, Autobuses 3 estrellas de Oro, Autobuses Valle de Juárez, que hacen enlace con otras líneas nacionales en La Barca, Sahuayo y Cd. Guzmán.
Economía
La vida económica del Municipio está sustentada por la afluencia turística que da vida al comercio y a los servicios locales; en la explotación de los recursos forestales; la agricultura temporal y la ganadería de pastoreo.Los principales recursos naturales son los siguientes: madera de pino, encino, roble y madroño; cantera rosa y blanca, usada en las actividades de construcción; frutales como capulín, durazno, membrillo, tejocote, pera, ciruela de España, manzana, perón y zarzamora. La madera es utilizada en la construcción de cabañas, muebles y artesanías; los frutales son aprovechados en la industria casera de conserva y en curtidos procesando el grueso de la población localmente con destino a consumo representado por el turismo.Industrias que fácilmente pueden prosperar utilizando recursos de la región: muebles, sillería de madera e Ixtle; dulces, cajetas y rompope a base de derivados lácteos; fruta encurtida, ponches de capulín, durazno, membrillo y conservas envasadas; labrado artesanal de la cantera; juguetes y material didáctico, utilizando brazuelo y maderas muertas de pino y encino, así como madroño verde, cacharros, cazuelas, ollas, macetas, teja de barro y ladrillo rojo para construcción.
La actividad agropecuaria está sustentada en las siguientes funciones económicas tradicionales:Cultivos: maíz, fríjol, cebada, calabaza, chilacayote, haba (en pequeña escala), la papa (san amargo) (forraje), garbanzo, en otras épocas prosperó el cultivo de trigo, zanahoria, col y fresa.Ganadería: Predomina la cría y explotación de ganado lechero en su mayor volumen el pinto negro; a baja escala ganado criollo y cebú; también en escala reducida la explotación de ganado en engorda, vacuno y porcino.
El clima y el terrenos son propios para la explotación de ganado caprino, lechero y ovino para la obtención de lana.Existen varias pequeñas empresas elaboradoras de productos lácteos como queso, crema y mantequilla de primera calidad, que demandan principalmente los turistas.
Actividades que requieren impulso oficial para fortalecer la actividad agropecuaria son la apicultura, la horticultura y al floricultura, en inmejorables condiciones orográficas y clima.
Servicios: Los servicios de que dispone la cabecera son: correo, teléfono, telégrafo, electricidad, agua potable, TV por cable, banco, tiendas de abarrotes que opera al mayoreo, decenas de misceláneas, tiendas de ropa, mueblerías, cremerías, farmacias, tianguis de antojitos mexicanos en el mercado municipal, ferreterías, gasolineras y gasera. En servicios al turismo se cuenta con agradables cabañas en medio del bosque, cómodos hoteles y posadas, así como una gran variedad de restaurantes para todos los gustos y discotecas.
Gastronomía: Las comidas típicas regionales y tradicionales de mérito tradicional reconocido son: el tradicional bote, que es un rico caldo hecho de tres carnes y pulque, el menguiche, exquisita crema acompañada de tortillas recién hechas y los deliciosos frijoles puercos cocidos con pulque, jocoque, requesón, capirotada y mole de olla, acompañados todos estos platillos con ponche de fruta, atole de aguamiel, sin olvidar el exquisito postre de frutas en conserva o un dulce de pellizco de durazno.
Fiestas de Mazamitla
Fiestas taurinas del 14 al 24 de febrero. Consisten en jaripeos, jineteos, serenatas, baile y variedad por las noches
Fundación de Mazamitla último fin de semana de marzo. Actividades culturales y deportivas.
Fiestas de San Cristóbal último fin de semana de julio. Danzas, altares y juegos pirotécnicos.
Fiestas Guadalupanas del 3 al 12 de Diciembre. Celebraciones religiosas, peregrinaciones, romerías, música y juegos pirotécnicos.