CATEGORIA: Ciudades Coloniales
Pintoresca ciudad romántica
Mérida fue fundada en la parte septentrional de la Península de Yucatán sobre los vestigios de un antiguo asentamiento maya conocido en la región como Ichcaanziho, cuyo significado es "cinco cerros". Con el tiempo cambió su nombre por el de T′ho y finalmente adoptó el de Mérida, debido a que las antiguas edificaciones mayas produjeron una fuerte impresión en los conquistadores, especialmente en Francisco de Montejo, a quien le recordaba las ruinas romanas que se conservan en la ciudad homónima de España.El 6 de enero de 1542 Mérida quedó formalmente fundada por don Francisco de Montejo "el Mozo", quien la dedicó a Nuestra Señora de la Encarnación, registrándose además en el acto de su erección como villa, a 70 familias españolas y 300 naturales como habitantes fundadores.Mérida es una ciudad que se caracteriza por su arquitectura modesta y sencilla pero sobre todo es reconocida por sus materiales constructivos propios de la región que la hacen verse como una gran mole blanquecina que resalta aún más la iluminación del sol, aspecto que le ha valido el sobrenombre de Ciudad Blanca.
Se ha pensado también que aquella modesta sencillez que viste a Mérida, se debe en buena medida a varios factores, entre los que se cuentan la influencia de los franciscanos, la exigua estructura urbana con calles estrechas y la remembranza de algunos antiguos pueblos castellanos andaluces en la memoria de quienes lo construyeron. El edificio más viejo de la ciudad es la casa de Francisco de Montejo, construida en 1542. Su casa y la catedral más vieja sobre el Continente americano (1556) fueron construidas en la plaza central, Plaza de la Independencia, también llamada Zócalo.
En el Zócalo usted puede ver también el asombroso Palacio del con sus enormes pinturas de mural, ilustrando con colores vivos la historia de Yucatán.Al salir de la plaza central, a lo largo de las avenidas, usted ve numerosas mansiones coloniales mantenidas maravillosamente, que han sido las casas de familias ricas durante la época de la industria del henequén. Algunas de ellas son usadas todavía como casas pero la mayoría se adaptaron para negocios y tiendas que ofrecen toda la clase de mercancías.Yucatán es tierra de historia, sol y diversión.
Pocos lugares en el mundo tienen el privilegio de contar con historia, playas, bellezas naturales, cocina exótica y la atención de gente tradicionalmente hospitalaria. Esta región de México fue, alguna vez, hogar de los antiguos Mayas, una de las más importantes civilizaciones que han florecido enAmérica. Hoy, el dinámico progreso de Yucatán cobra nueva vida en esta región de fascinante pasado. Excepcionales platillos, música y bailes regionales pueden apreciarse en los restaurantes, teatros y tiendas albergadas en las suntuosas mansiones a lo largo del Paseo Montejo, una avenida creada a semejanza de los Campos Elíseos en París.
Casi todas las tardes y sobre todo el domingo, los parques se llenan de actividades y usted puede disfrutar de la música regional y del baile que se ofrece gratis y que es parte fundamental de la cultura en Mérida.
Gastronomía, cada día a cualquier hora puedes experimentar los sabores que le han ganado a la cocina yucateca un bien merecido lugar de honor dentro de la gastronomía Mexicana. La comida yucateca es la mezcla la cocina tradicional Maya con diversas aportaciones culinarias europeas. El resultado son platillos como la Cochinita Pibil, el Relleno Negro y la Sopa de Lima, además de originales antojitos y frescos mariscos que nunca faltan en Yucatán.
Atractivos Culturales Y Turísticos
Monumentos Históricos, entre otros edificios destacan por su singular belleza e importancia:La Casa de Montejo (1549); el Palacio del Ayuntamiento de Mérida (1735); el Edificio Central de la actual Universidad Autónoma de Yucatán (1864); el Palacio de Gobierno (1892). El Teatro Mérida, el Teatro Peón Contreras (1908); el Palacio Federal de Correos (1908); los exhospitales Ayala y O’Horán (1908); el Palacio Cantón (1911); el Ateneo Peninsular (1918). La Estación Central de los Ferrocarriles Unidos de Yucatán (1920); la Casa del Pueblo (1928). La Catedral de Mérida (1599); Templo de San Juan de Dios (S.XVI); Templo de la Mejorada (1640); Iglesia del Jesús o de la Tercera Orden (S:XVII); la Iglesia de San Cristobal (1796); la Iglesia de San Sebastián (1706).
La Ermita de Santa Isabel o del Buen Viaje (S:XVII); la iglesia de San Juan Bautista, y los museos de Antropología e Historia, de Arte Popular y de Gotdiener; el Edficio del diario del Sureste, Fonhapas, Centro Artesanal y cultural.Las exhaciendas San Antonio Cucul, Chichí, Petkanché, Santa Gertrudis Copó, San Antonio, San Pedro Tahdzibichen, Xcumpich, San Antonio Kuché, Dzibichaltún, X’cunyá, Chenkú, San Manuel, Tanil, Tecoh, Timucuy, Komchen y Tamanché. Museos, el Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán es un lugar muy visitado por turistas y residentes de Mérida.
Obras de Arte
Esculturas: La Cruz de Gálvez, monumento colonial que recuerda al intendente y gobernador español don Lucas de Gálevez. El Moro Muza, escultura maya de piedra que procede de las ruinas de T-Hó. El Monumento a la Patria, impresionante mole pétrea de cantera rosa, que ocupa la última glorieta del hermoso Paseo de Montejo, es obra del escultor colombiano Rómulo Rozo y del arquitecto mexicano Manuel Amábilis. Existen también numerosos pórticos de piedra de la Colonia, bustos y estatuas de hombres ilustres de la nación, del estado y del municipio.
Pinturas: Diariamente son admirados por habitantes del estado y por turistas nacionales y extranjeros, los murales de los pintores Fernando Castro Pacheco, en el Palacio del Poder Ejecutivo; Manuel Lizama Salazar, en los pasillos y corredores del Palacio Municipal; Sergio Cuevas, en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento y en el edificio de la Secretaría de Finanzas del Estado. Existen murales de otros artistas plásticos en la biblioteca José Martí del Parque de las Américas; en el ex local de la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña y en los techos y paredes de la iglesia de Tercera Orden.
En la Pinacoteca del Estado se exponen permanentemente esculturas de Enrique Gotdiener; óleos procedentes de la época colonial, de autores de principios del presente siglo y del pintor Armando García Franchi; obras de este último se exhiben en el Palacio del Poder Ejecutivo y en la Hemeroteca. En la Galería de Obispos de Yucatán, de la Catedral de Mérida, se encuentran expuestos los retratos al óleo de quienes han vigilado la vida espiritual de la población católica de la península a partir de la llegada de los primeros evangelizadores.
Literatura, Música y Poesía: La biblioteca Central "Manuel Cepeda Peraza" y la de la Universidad Autónoma de Yucatán, conservan libros de historia y literatura de autores antiguos y contemporáneos.
Fiestas Populares: En Mérida del 27 de septiembre al 14 de octubre Santo Cristo de las Ampollas; en agosto la feria de Santiago y la de Xmatkuil; el 12 de diciembre, la del Templo de San Cristóbal, santuario guadalupano; la añeja entrada de los "gremios" a la Catedral e iglesias de Santiago Apóstol y de San Sebastián; el grito de la Independencia y 6 de enero fundación de Mérida.
En Caucel: la Virgen de Balam del 25 al 29 de enero.Leyendas: Dentro de los relatos, contados de viva voz por sus antiguos moradores o consignados en algunos libros, destacan los del cura descabezado (Kul Kal Kin), del fantasma del matadero viejo, de la cruz del atrio, del secreto del ajusticiado y del degollado. Las antiguas esquinas de las calles de Mérida tienen sus leyendas de origen colonial.
Artesanías: Las artesanías más comunes del municipio se elaboran con fibra vegetal de henequén (soskil), con maderas duras de Dzityá, oro, plata, coral rojo, coral negro, piedra, piel y en general con todo tipo de material lítico o vegetal: hamacas, bordados, morrales (sabucanes), bolsos de mujer, zapatos, ceniceros, marcos tallados, figuras y otros.