Conoce la Misión de San Bernardo
Conoce los sillares de piedra y las impresionantes plantas en forma de cruz latina que conforman la construcción de más de treinta metros de largo. Imagina los asombros de los indios nómadas que eran convocados a confesarse, ayunar, comulgar y oír misa con la ayuda de un intérprete.Las ruinas de San Bernardo son el principal atractivo de este pueblo de Coahuila, se encuentra ubicado en su zona fronteriza, a 38 kilómetros al sur de Piedras Negras y cuenta con más de 300 años de antigüedad.
Esta localidad quizá poco conocida por los coahuilenses como un sitio de riqueza histórica y cultural, tiene un pasado religioso que fue clave en la evangelización de Texas, así como ruinas que con los años y el estudio de su origen, adquirieron gran valor arqueológico.
Los frailes franciscanos llegaron a tierras coahuilenses en el año de 1700 con el fin de evangelizar a los indios de la zona, en 1702 se construye la Misión de San Bernardo, fundada por el capitán Diego Ramón y el fraile Alonso González, y misma que nunca fue terminada.
A partir de este lugar, los frailes se trasladaban para evangelizar las regiones cercanas del Río Bravo, fue ahí donde se establecieron los primeros colonizadores que posterior a su evangelización, partieron del lugar hacía el norte del Río Bravo para fundar lo que hoy todos conocemos como San Antonio, Texas.
Es por ello que hoy en día las ruinas de Misión de San Bernardo es una de las principales atracciones turísticas de este pueblo mágico, su edificación de estilo barroco, permite a sus visitantes transportarse a aquellos años en los que los frailes franciscanos recorrían el lugar de lado a lado, evocando ese aire religioso y solemne que topa por sus muros de piedra caliza.
Fue en enero de 2017 cuando el Gobierno del Estado en Coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inició restauraciones en dicho sitio, enfocándose principalmente en sus accesos y alumbrado, para la preservación de las ruinas.