CATEGORIA: Pueblos
Recorrido por las Misiones
Ésta fue dotada por don Nicolás de Arteaga, en 10,000 pesos como las anteriores, y tuvo principio el año de 1705. Corría a cargo de los padres jesuitas hasta enero de 1768, que la recibió a cargo de este colegio el padre Fr. Juan Gastón por abril de dicho año, desde cuyo tiempo hasta últimos de agosto de 1771 se han bautizado cuarenta y ocho párvulos y han muerto, entre párvulos y adultos ciento trece, y se han casado diez y siete. No tiene pueblo de visita; todos viven en la misión, que se compone de cuarenta y seis familias de casados, con ciento ochenta almas.En agosto de 1703 arribaron los Padres Francisco María Píccolo y Juan María Balsadúa. Este último y el Padre Juan de Ugarte-misionero Hondureño que dejó hondas huellas en estas tierras, fundaron en 1705 la misión que llamaron Santa Rosalía de Mulegé. El origen del nombre de Mulegé se deriva de las voces cochimies carmaañc galexa que significa "barranca grande de la boca blanca". Está situada en la ladera de una sierra alta a la orilla de un arroyo grande llamado Mulegé, que remata en una estera de la playa del Mar del Golfo, de cuya playa dista la misión como media legua, que por el culebreo que hace el arroyo entre cerros, no se divisa la mar desde la misión. Tiene su iglesia de cal y canto con su bóveda, y lo mismo la sacristía y la vivienda, techada de tule. No tiene plan para el pueblo, y las casas del pueblo están en la ladera del cerro tras de la iglesia y vivienda del padre. Está en la altura de 26 grados 40 minutos; dista de la misión de Loreto cuarenta leguas por el camino de la playa, de la Misión de Guadalupe diez y ocho, y de la de San Ignacio cerca de cuarenta.
Se halla dicha misión muy pobre a causa de haberse llevado la presa las avenidas de la agua del año de 1770, como también las tierras que tenían para sembrar, quedando todo hecho un arenal. Por el mes de agosto inmediato que estuve allí, registré de propósito para ver si volviendo hacer la presa podría volverse aponer en corriente, y hallé que faltaba la tierra también para poder sembrar y que todo era arenal.El autor de esta hazaña fue el Padre Juan de Ugarte quien bautizó la nave con el nombre de "Triunfo de la Cruz". Se dice que este barco sirvió a la colonia por 54 años. Correspondió al Padre Francisco Escalante iniciar, en 1754, la construcción formal de la iglesia de la misión, que se terminó en 1766. Construida en piedra, se caracteriza por su forma de "L", por su torre que se erige varios metros atrás de la fachada principal y por la sugerente simplicidad propia de las misiones sudcalifornianas. Abandonada en 1728, ha sido restaurada en diversas épocas.
Conserva en la actualidad su aspecto original y en su interior una estatua de Santa Rosalía y una campana, ambas del siglo XVIII.Atendiendo a esto pasé a registrar un sitio nombrado La Magdalena, distante de la misión como diez leguas camino para San Ignacio, y hallé tenía un arroyo con bastante agua, y que con una presa que se hiciese se podrían regar buenos pedazos de tierra que tiene, y con esto podría mantenerse la misión, pero se ve imposibilitada a hacer la obra por falta de maíz y de facultades para comprarlo, antes se halla bien alcanzada en el real almacén, y se ha empeñado por el tal cual socorro que se llevan para no perecer.
Pero si se consiguiese alguna limosna para poderse mantener el tiempo que durare la obra y el poner en corriente las sementeras, que a lo menos no bajaría de un año a causa de tener poca gente, se podría emprender la obra y la mutación de la misión; aunque se me ofrece el reparo de que despoblándose el sitio en que está, se les quitaban las lanchas que van y vienen al norte de este mesón, pues de ordinario paran en el estero y suelen proveerse de lo necesario, aunque ya considero que no teniendo la misión para sí menos tendrá para dar, y para el resguardo de los temporales siempre les queda el estero.A más de lo dicho, me informaron los indios (en quienes conocí inclinación a mudarse), que el paraje de La Magdalena está como tres leguas de la playa, tiene también su estero, que limpiándole la boca podrían entrar las lanchas, y por la cercanía podrían los muleginos continuar en el ejercicio de la pesca, en el que son muy hábiles y aficionados. Y así, soy de parecer que convendría mucho se mudase la misión a dicho sitio, para lo cual se hace forzoso representar esto a su excelencia y pedirle se dé alguna limosna, aunque sea de los fondos de las misiones, para dicha obra; y si no, que determine qué se ha de hacer de dichos indios, puesto que en la misión que hoy existen no se pueden mantener.
Si su excelencia mandare se pasen a otra misión, la que me parece más oportuno y a propósito, por tener bastantes tierras y agua, es la de La Purísima; pero siempre me queda el recelo de que se enfermen y mueran, como ha sucedido a los que se han mudado por orden del señor visitador a otras misiones. No sólo tiene esta misión pobreza en sencillas, sino también en ganado manso, pues sólo tiene nueve bueyes mansos, dos sanchos, siete vacas y toro, cuatro novillos, seis becerros y cinco becerras. De ganado menor de lana tiene cuatrocientas cuarenta y siete cabezas, y de pelo seiscientas sesenta y cuatro; caballos mansos quince, los más de ellos viejos inservibles; catorce mulas de carga y cuatro de silla; yeguas mansas de vientre tres, de mesteñas bastantes, aunque no se pueden juntar para contarlas. De ganado vacuno alzado hay mucho, aunque por falta de caballos no se pueden juntar ni correr para matanza.
Después de un recorrido de 134 kilómetros iniciados desde Loreto y aun con el grato sabor de boca que deja ir viajando con el bello paisaje de Bahía Concepción, se llega al pintoresco poblado de Mulegé.Mulegé cuenta con todos los servicios, es capaz de satisfacer todas las necesidades del visitante.
La Misión de Santa Rosalía de Mulegé se encuentra ubicada en la población de Mulegé (Baja California Sur). La población se encuentra ubicada en la costa del Mar de Cortés a aproximadamente 50 km al sur de la ciudad de Santa Rosalía (Baja California Sur).