CATEGORIA: Pueblos
Las Misiones Franciscanas
La Sierra Gorda, ubicada en el estado de Querétaro, guarda un invaluable tesoro cultural e histórico para los mexicanos. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, ahí se desarrollaba la vida de principalmente dos grupos étnicos: pames y ñañus, que se caracterizaban por ser nómadas y vivir diseminados en lo alto de los montes. En los años que prosiguieron a la caída de México-Tenochtitlán, los militares partieron a diferentes puntos del territorio con el fin de someter a los pueblos: así llegaron a Querétaro tras innumerables batallas.Estos grupos no cedieron sus tierras ni su libertad: lucharon ferozmente y, gracias al conocimiento que tenían de la geografía del lugar, podían mantenerse escondidos en sitios inaccesibles para otros, donde se alimentaban con plantas y raíces. Los soldados españoles al ver la resistencia optaron por el exterminio, táctica que no funcionó.Designada por la naturaleza inmensamente bella y rica, la Sierra Gorda de Querétaro posee tesoros invaluables en monumentos e historia.Toda la tenacidad y fortaleza de los naturales se materializó en los hermosos edificios de las iglesias de Jalpan, Concá, Landa, Tancoyol y Tilaco, misiones que fueron construidas gracias a la paciencia y tesón del fraile franciscano Junípero Serra, quien se convirtió en benefactor y defensor de los indígenas de esa región ante las brutalidades que cometían los militares en contra de ellos.
Pero como se habrá notado, son el resultado de un complejo y rico proceso histórico de mutua evangelización, por llamarlo de algún modo. Lo que hoy vemos en cada una de ellas, en cada retablo, es producto de aquel profundo encuentro entre dos grupos humanos de naturaleza radicalmente distinta. La concepción del mundo, la religión, la noción de fe, las deidades, los animales y la luz, el color y la complexión de los cuerpos y los rostros, la alimentación, el erotismo, todo era tan distinto entre los frailes que traían consigo a Europa y los indios que estaban en su tierra, pero que habían sido confinados, despojados y avasallados.
Algo sin embargo los unía, uno de esos momentos extraños o más bien marginales en las historias de conquista de una civilización a otra: el respeto, el reconocimiento a la diferencia. Ahí se estaba fraguando una utopía, un pequeño grupo de europeos reconociendo al otro, lastimado hasta la raíz en su dignidad por sus mismos pares europeos. Así, las misiones que hoy apreciamos son asombrosas por su singular belleza, pero ésta es la manifestación plástica, arquitectónica, de aquel encuentro, de aquel momento solar de irradiación humana, en donde el templo era el hogar de un conjunto de pueblos, el núcleo de una serie de actividades que partían de allí o allí desembocaban.
Eso eran las misiones en aquel tiempo, no el edificio sino la visión de las cosas, la mirada plasmada en el templo, el nuevo orden que supongo buscaban con asombro y dificultad, las tareas que podrían ser de labranza, de ayuda mutua, de enérgica defensa ante la injusticia, de evangelización.Por eso quizá sea tan admirable este mestizaje arquitectónico, este barroco sin par, porque cada fachada-retablo es precisamente eso, una visión, una puesta en escena de aquel momento de contacto y comunión, sí, pero en donde también se manifestó, y de manera excepcional, la diferencia.
Concá es un vocablo pame que significa "conmigo", pero que en la misión también lleva el nombre de San Miguel; ahí está San Miguel Arcángel coronando la fachada y en un costado, un conejo que no tiene simbolismo cristiano pero sí pame. Ahí está la Virgen del Pilar y la Virgen de Guadalupe en la Misión de Jalpan, que todos sabemos tiene hondas raíces mesoamericanas, y una águila bicéfala que mezcla significados. Ahí está la rica ornamentación vegetal y la profusión de mazorcas en Tancoyotl; el santoral católico de Landa o Lan ha, junto a las sirenas o rostros de inconfundibles trazos nativos. Ahí está Tilaco al fondo de un valle que recuerda a José María Velasco, con sus angelitos, sus mazorcas y su extraño jarrón, que remata toda la composición, por encima de San Francisco.
Cinco joyas arquitectónicas de la sierra gordaMisión JalpanEl término Jalpan significa "montón de arenas" y se fundó en los años de 1751 a 1758, por Fray Junípero... fue construida por los indios recién evangelizados. Se le conoce por su fachada conquistadora y misionera, lo que queda de manifiesto en el aspecto iconográfico que presenta.Se le conoce también como la defensa de la fe, es un convento que su construcción mira al norte debido a lo caluroso del lugar y es un alarde del uso de la argamasa con lo que decoran y adornan las fachadas, ésta era un compuesto de cal, arena y agua; lo que la hacía resistente y fácil de manejar.
Esta fachada presenta en su construcción los tres cuerpos y las tres calles de los edificios religiosos. En la parte inferior, en el pórtico encontramos a San Pedro y San Pablo, como los pilares de la iglesia católica; en el arco superior encontramos el escudo de las cinco llagas, que es uno de los escudos franciscanos, y a los lados izquierdo y derecho a Santo Domingo y San Francisco. Entre el primer cuerpo y el segundo encontramos el otro escudo franciscano, el de los brazos cruzados: el de Jesucristo y el de Francisco de Asís ambos llagados, uno por los clavos de pasión y el otro por el estigma.
En el segundo nivel encontramos a la Virgen de Guadalupe y a la Virgen del Pilar, como buscando significar la unión de las dos culturas, los ventanales eran rubricados con el cordón franciscano, y sus característicos tres nudos. En la parte posterior se encuentra el apóstol Santiago, patrono de España, que recorrió el camino de las estrellas para llegar al nuevo continente y testimoniar la fundación de la iglesia católica, de ahí que se conozca esta misión como la iglesia del apóstol Santiago de Jalpan. Misión de Concá el término Concá significa "lugar de ollas", y fue construida entre los años 1754 y 1758, por José Antonio Murguía.
Lo significativo de esta fachada es que cuenta y da testimonio de "la victoria de fe", y su construcción consta solamente de dos cuerpos y dos columnas; sus remates se envuelven en una ornamentación exuberante con flores, enredaderas, racimos de uvas y ángeles de fisonomía indígena.En la parte superior se encuentra San Miguel Arcángel triunfante sobre un dragón, lo que simboliza "el triunfo del bien sobre el mal" y dando testimonio de ello se encuentra la Santísima Trinidad, que es representada mediante tres figuras humanas unidas entre sí, expresando la igualdad de las personas divinas.
Esta fachada tiene gran valor iconográfico por la representación que tiene de la trinidad en lo alto, que están posando sus plantas sobre un globo terráqueo. En el primer cuerpo se encuentra un gran arco y la representación de San Francisco y del otro lado, San Antonio de Padua, uno fundador de la orden y el otro gran exponente de la misma.Misión TilacoTilaco significa "agua negra" y fue construida en los años 1754-1762 por Fray Juan Crespo y Fray Junípero. Para la maestra Lucila Mata es la misión más bonita y completa y el lugar donde se encuentra es precioso y con mucha vegetación.Existe un atrio con la barda alrededor, el convento, la iglesia y toda la construcción cuenta con capillas pozas y capillas abiertas, así como la cruz atrial con formas muy barrocas.
Se dice que al conocer el sitio, los frailes franciscanos expresaron: "en este lugar el cielo y la tierra cantan al creador". Esta misión está dedicada a San Francisco, su fachada es policromada con una gran combinación de espíritus y representaciones celestiales, también contiene tres cuerpos y tres calles.En el primer cuerpo encontramos columnas salomónicas y a San Pedro y San Pablo como las piedras angulares de la iglesia católica; en el arco aparecen querubines. En el segundo cuerpo hay más decoración y simbolismos, aquí se encuentra la ventana del coro adornada con ángeles, en el centro se encuentra la paloma que es la representación del Espíritu Santo; también se encuentra el escudo franciscano, existe la representación de sirenitas sonrientes; en el centro encontramos a San Francisco rodeado de ángeles, éste porta la calavera y en una actitud de bendecir al mundo; a los lados de esta parte central se están las imágenes de la Inmaculada Concepción y la del Patriarca San José.
El campanario consta de tres cuerpos ornados con conchas que indican la ascendencia peregrina de los misioneros franciscanos. Tilaco representa verdaderas obras de arte arquitectónico barroco, de la mexicanidad por la fuerza de su raíz indígena y por la influencia indudable de lo europeo español.En la actualidad, vive en esta misión un fraile franciscano que ya es toda una institución y ha sido reconocido y condecorado por los Reyes de España, curiosamente se llama el Padre Francisco Murapio.Misión TancoyotlTancoyotl significa "lugar de coyoles" y se edificó alrededor de los años 1760 a 1770 por Fray Juan Ramos de Lora; el lugar es conocido como "el agujero del mundo", ya que desciende mucho, y conforme uno avanza hay más calor.La iglesia está dedicada a nuestra señora de La Luz, su fachada es la más formal de las cinco misiones serranas.
Para entrar a la iglesia hay que subir una escalinata, que los conocedores dicen da dignidad a la misión; es la que mejor conserva la distribución entre calles y cuerpos: En el primero de éstos, encontramos a San Pedro y San Pablo, la imagen de San Pedro aparece encorvada y lleva en la mano derecha las llaves del reino, porta una espada que está lista para el combate y la defensa de la fe.Encontramos también los escudos franciscanos de los brazos cruzados y de la cruz, de un extremo a otro existe una gruesa cornisa y el elemento ornamental, la imagen de Nuestra Señora de la Luz; a los lados las imágenes de San Joaquín y de Santa Ana, padres de María.
En el tercer cuerpo están las imágenes de San Antonio y San Roque que son de la orden franciscana a la cual dan honra y gloria, arriba vemos la imagen de la estigmatización de San Francisco, hay dos ángeles turiferarios que acompañan a la cruz calatrava y a la cruz de Jerusalén; también hay ángeles que llevan los instrumentos que representan a la Pasión, por eso se afirma que se expresan de manera categórica los misterios de Cristo y María.Misión LandaLanda significa "lugar de ciénagas", y es la fachada más abigarrada, es la apoteosis del barroco de la sierra, y contiene tal cantidad de símbolos que es prácticamente imposible captarlos de inmediato. Esta fachada fue dedicada al triunfo de la iglesia. Se edificó entre 1760 y 1778 por Fray Miguel de la Campa; por sus características de la iconografía es conocida como Landa la Sabia.
Contiene imágenes de Santo Domingo de Guzmán, quien es acompañado de San Jacobo y de San Fernando de Siena, del otro lado se encuentran las representaciones de San Francisco de Asís y San Juan Capistrano que son acompañados de San Alberto de Sarzana; éstos santos son ejemplos de arte de la imaginaria, su proporción, su actitud, proyección y rasgos los hacen ejemplares.En el segundo cuerpo encontramos a San Pedro y a San Pablo, la ventana del coro está decorada por el cordón franciscano (con sus tres nudos), lo curioso de esta fachada es que están las representaciones de Duns Escoto y María Águeda quienes van a defender la pureza de la virgen. La torre es alta y sólida, sostenida por un contrafuerte robusto, el atrio es grandioso y se encuentra elevado del plano del paraje; la cruz atrial es sencilla y sin base. Fue hasta los años sesenta cuando se comienza a trabajar en su redescubrimiento, aunque desde los años veinte se conocía su existencia.