CATEGORIA: Pueblos, Arqueología
Lugar de los muertos
Es una zona arqueológica localizada en el estado mexicano de Oaxaca. La palabra mitla es de origen náhuatl y deriva del vocablo mictlán, que significa "Lugar de los muertos" o "Inframundo". En lengua zapoteca el lugar se denomina lyobaa, que tiene como significado "Lugar de descanso". La ciudad se localiza a 40 Km. de la ciudad de Oaxaca. La querían destruir los españoles pero llegó el arquitecto Leopoldo y lo impidió. En Mitla hay evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.La zona arqueológica comprende cinco conjuntos de arquitectura monumental: Grupo del Norte; Grupo de las Columnas; Grupo del Adobe o del Calvario; Grupo del Arroyo y Grupo del Sur. Los conjuntos del Adobe o Calvario y del Sur, por haber sido construidos en épocas anteriores, reproducen la tradición de plazas, rodeadas de palacios sobre plataformas, al estilo de Monte Albán. En los conjuntos del Norte, de las Columnas y del Arroyo, se ubican los edificios administrativos y palacios de personajes de alto rango. Estos palacios se caracterizan por el uso arquitectónico de grandes monolitos y por sus fachadas ornamentadas con mosaicos de grecas de diferentes diseños enmarcados por tableros, elementos que son parte de la rica tradición arquitectónica zapoteca iniciada en Monte Albán con fuertes influencias teotihuacanas.
Al oeste de la población actual de Mitla, se encuentra "La Fortaleza", sitio defensivo amurallado por los zapotecas, para defender su ciudad de posibles invasiones. En las cercanías de Mitla se localiza el sitio de Hierve el agua que frecuentaban. El sincretismo religioso, producto de la fuerza del misticismo religioso, producto de la fuerza del misticismo que evocaba Mitla a los indígenas del Siglo XVI, hizo que los españoles le llamaran San Pablo Mitla, en honor a este santo que vivió en una caverna. La destrucción de Mitla fue paulatina en los últimos cinco siglos.
Actualmente el conjunto que se encuentra en mejores condiciones, es el llamado de las columnas, que mantiene en el edificio norte un acceso a una construcción interior, que a su vez consta de un patio y cuatro habitaciones.Esta planta arquitectónica (un patio central y cuatro habitaciones en su costado), la observamos en casi toda la arquitectura mesoamericana. En su conjunto, forma la llamada cruz de Quetzalcóatl o Quincunce, los cinco puntos integrados por el patio y las cuatro habitaciones; esta cruz tiene el punto central que simboliza el encuentro del cielo y la tierra, el "co" o centro esotérico y también constituye la figura clásica de Venus como estrella de la mañana.
Séjourné nos dice al respecto..." En fin, en su acepción precisa de movimiento, el Quinto sol está representado por dos líneas divergentes que constituyen cuatro palos contrarios unidas en un centro.La cruz de Quetzalcóatl o el llamado Quincunce que está presente tanto en las grecas, como en la planta arquitectónica y en "la tumba" del edificio "D"; nos evocan espacios alternos, que se esconden ante la primera apariencia. En el caso del grupo "del Norte" y de "las columnas", hacia la parte Norte, que es el rumbo de la muerte siempre se encuentra una entrada secreta a un espacio "hermético" y en caso de la tumba del edificio "D" bajo la realidad aparente de la construcción, está un espacio que invita a la introspección.
Es pues, creemos; que la primera concepción filosófica de los constructores de Mitla, tenía que ver con un proceso iniciático, en el que el aprendiz de este secreto y misterioso conocimiento, tendría que avanzar de espacio en espacio físico, mismo que debía simbolizar su avance en el terreno espiritual o energético.Aunque los usos posteriores que tuvo después "religiosos", tal vez llegándose a convertir el lugar donde simbólicamente los hombres de conocimiento morían a esta primera "realidad", sujeta por la materialidad del cuerpo; en un panteón de donde morían físicamente los hombres que se encontraban ya muy lejanos al primer conocimiento que engendró la creación de Mitla. Ésta es producto del sincretismo de las culturas zapoteca y mixteca, que tuvo su máximo florecimiento en el 1200 d.C.
Este sincretismo también se refleja en las construcciones de templos católicos sobre edificios prehispánicos, como se ve en el caso de la iglesia de San Pablo, en el Grupo del Norte, y en la Capilla del Calvario, en el Grupo del Adobe.Clima, el clima es generalmente seco-templado, aun cuando existen variaciones con las estaciones del año. Se presentan lluvias en los meses de junio y septiembre, y heladas de regular intensidad. En los meses de noviembre la temperatura alcanza los 20ºC. Y con temperatura máximas de 30ºC.
Flora, existe en el territorio del municipio principalmente vegetación boscosa en la parte alta, bosque de coníferas y latifolias; en la parte habitada y valle existen plantas de tipo mezquite, de tipo alimenticio, magueyes y nopales.
Fauna, en las montañas cercanas a la población se pueden encontrar animales silvestres, tigrillos, lobos, coyotes, venados, jabalíes, tejones, zorras, tlacuaches, pájaros comunes y víboras de cascabel y coralillo.
San Pablo Villa de Mitla: Se ubica al este de Ciudad de Oaxaca, a 44 kilómetros (27 millas) por la Carretera Federal 190 rumbo al Istmo con desviación a la izquierda en el kilómetro 39, aproximadamente, hasta llegar a la población. Tiempo aproximado: 50 min.