Monclova tierra de contrastes
Ciudad con una larga tradición e historia que ha mantenido un vertiginoso desarrollo industrial, originado principalmente por la siderúrgica Altos Hornos de México, cuenta con modernos hoteles, y restaurantes para disfrutar la gastronomía de la región, museos, parques recreativos y deportivos, zoológico, observador astronómico, etc.La ciudad ofrece una amplia gama de posibilidades de diversión, ya sean deportivas, culturales o bien de vida nocturna, además Monclova es el punto de partida para la Ruta del Desierto, la fundación oficial de la ciudad se llevó a cabo el 12 de agosto de 1689 con el nombre de Santiago de la Monclova, capital de la Nueva Extremadura.
Su origen estuvo ligado a la explotación de las minas, pero también fue un punto importante desde el cual partieron las tropas españolas y los frailes evangelizadores a fundar presidios y misiones en el extenso territorio de lo que es hoy Coahuila y Texas.
Entre los monumentos más importantes de Monclova destacan el Muro de la Purísima, el templo de San Francisco de Asís, la ermita de Zapopan, la parroquia de Santiago Apóstol, el Museo Coahuila-Texas, la puerta del panteón del Hospital y el Museo del Polvorín.
Del templo más antiguo de Monclova sólo queda una pared de piedra conocida como el Muro de la Purísima, cercano a éste, frente a la plaza Juárez, se halla el templo de San Francisco de Asís, que data de los primeros años del siglo XVIII.
En contraste con los sencillos elementos de su fachada, el interior del templo posee un magnífico retablo barroco, fue precisamente de este templo de donde partieron los franciscanos a evangelizar y fundar sus misiones en Coahuila y Texas.
Al otro extremo de la Alameda, en dirección al centro de la ciudad, se encuentra el Museo Coahuila-Texas, que abarca una amplia diversidad de interesantes temas, como paleontología, plantas del desierto, artesanías y utensilios de los primeros pobladores de la región; la colonización y los primeros fundadores de la provincia de la Nueva Extremadura, los presidios, las misiones, la independencia de México y la contrarrevolución en Texas; la última sala está dedicada, entre otros temas, a la invasión norteamericana, al porfiriato y a la revolución.
Al sur del museo se distingue la ermita de Zapopan ubicada sobre una pequeña loma, a principios del siglo XIX la ermita fue remozada y se construyó la fachada que luce actualmente, al sur de esta ermita se encuentra la parroquia de Santiago Apóstol, frente a la plaza que lleva hoy por nombre Plaza de la Independencia.
Otro de los monumentos coloniales de gran relieve es el antiguo Polvorín, edificio construido en piedra sillar sobre otra loma al sur de Monclova, que sirvió como fuerte y presidio de las tropas españolas.
Actualmente alberga el museo del mismo nombre, en el que se muestran las diferentes épocas históricas de la región, ahí se exhiben desde fósiles marinos, utensilios chichimecas, mapas y planos coloniales, hasta fotografías y documentos de la Revolución.