CATEGORIA: Arqueología
Esplendorosa ciudad zapoteca
Esta ciudad prehispánica fue la antigua capital de los zapotecos, floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y una de las primeras estableciéndose en el Nuevo Mundo. Sus fundadores provenían de comunidades del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. A Monte Albán la erigieron sobre un conjunto de cerros en el centro del valle y llegó a tener hasta 35 000 habitantes.Monte Albán es reconocida por su bella arquitectura, sus piedras grabadas y las urnas de cerámica gris representando sacerdotes ricamente ataviados, muchas de las cuales se encontraron en las casi 190 tumbas hasta ahora descubiertas, y denotan la creencia en una vida después de la muerte.Hacia el año 800 d.C. descendió el número de sus habitantes; sin embargo, el descubrimiento de la ofrenda de la tumba 7 demuestra que la ciudad continuó habitada y utilizada como lugar sagrado hasta la llegada de los españoles.
En 1987 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.Historia del sitio, desde su fundación, en el periodo Monte Albán I (500 a.C.-100 a.C.), el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de la región. Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior principales y la plaza central. En la época Monte Albán II (100 a.C.-250d.C.) los habitantes del sitio continuaron con la nivelación de la plaza; debido a los datos obtenidos del análisis de los hallazgos arqueológicos es evidente que tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago.
Es la tercera época cuando el sitio alcanza su momento de mayor crecimiento y corresponde al periodo Clásico mesoamericano. Este, a su vez, se divide en dos subfases; durante la primera (250-650 d.C.) se reciben influencias de Teotihuacan, las cuales se manifiestan en la decoración de edificios, piezas de cerámicas y tumbas.La segunda, la de mayor florecimiento, inicia a la caída de Teotihuacan y termina en el año 800 d.C. En esta subfase fueron construidos la mayor parte de los edificios que hoy podemos apreciar, cubriendo a otros de épocas anteriores. La cuarta época (800-1325 d.C.) abarca hasta la caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas.
La construcción de estructuras monumentales cesó y la población disminuyó.En la quinta y última fase, conocida como Monte Albán V (1325-1521 d.C.), los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y enterramientos en la antigua capital zapoteca.Estelas, existen varias estelas en Monte Albán que contienen sobre su superficie exclusivamente texto escrito, en forma de jeroglíficos los cuales no tienen figuras animales ni humanas representadas.
Estas estelas se encuentran ubicadas fuera de los edificios y se cree que tienen una influencia notablemente maya; estos jeroglíficos corresponden primordialmente a un calendario en los cuales se logran distinguir entre ellos los representantes de los días meses o años. Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco.Una de las estelas, la mayor de Monte Albán mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la estrella polar.
Hallazgos, entre los tesoros más importantes encontrados en Monte Albán se numeran los trabajos de oro, plata, turquesa, jade y hueso descubiertos a través de las excavaciones realizadas en las tumbas zapotecas.El trabajo de Alfonso Caso y Andrade, investigador que realizó hallazgos significativos en la zona, lo condujo al descubrimiento en la Tumba No. 7 de un importante entierro ceremonial. Las piezas rescatadas se encuentran exhibidas en museos y muestran la calidad de los trabajos de orfebrería y los finos trabajos realizados en metal.
Las estructuras que existen no son muy fortuitas. Museo de Monte Albán, está integrado por dos salas de exposición permanente, cuya museografía ofrece al visitante un panorama sobre la historia y desarrollo de la zona arqueológica. Sobresale la colección de cerámica y escultura zapoteca; piedras grabadas y estelas, algunas originales y otras reproducidas, entre ellas: las lápidas de las conquistas y las estelas de los danzantes. Se aprecian además croquis, dibujos y fotografías respecto a la restauración de la zona; así como la representación de un entierro común y una maqueta de la zona arqueológica.
El museo se ubica en la entrada a la zona arqueológica. El estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, la zona arqueológica de Monte Albán se encuentra ubicada al poniente de la ciudad de Oaxaca capital del estado a 10 Kms., tiempo 15 Min. aprox. sobre la carretera s/n Oaxaca-Monte Albán.
La zona arqueológica de Monte Albán se encuentra ubicada al poniente de la ciudad de Oaxaca capital del estado a 10 Kms., tiempo 15 Min. aprox. sobre la carretera s/n Oaxaca-Monte Albán.