CATEGORIA: Pueblos
Viaje de colores en Moroleón
El nombre de la ciudad está compuesto por la palabra Moro, lugar de origen de sus primeros pobladores, y León, apellido del General Antonio León, que condujo a la caballería de Guanajuato en el asalto a la ciudad de Oaxaca, durante el imperio iturbidista.Moroleón tiene su origen en la antigua congregación Del Moro, que pertenecía a la hacienda Santa Mónica, jurisdicción del partido político de Uriangato; en el año de 1845 se le confirió la categoría de pueblo y en 1847 se constituye en municipio, dada su creciente importancia económica, otorgándosele el título de ciudad hasta el año de 1929.Moroleón (ciudad), ciudad mexicana cabecera del municipio homónimo, en el estado de Guanajuato. Se encuentra a 1.772 m de altitud, en la región del Bajío, en la margen izquierda de un pequeño río que desemboca en la parte suroeste de la laguna de Yuriria. Su clima es templado, con poca oscilación térmica y precipitaciones moderadas en verano y a principios de otoño.Visita este pintoresco municipio, que combina la sabrosa tranquilidad de provincia, con un pujante desarrollo en La industria Textil y del Vestido. Ven a caminar por el Jardín Principal y conoce las prendas de vestir de alta calidad que se confeccionan en esta ciudad.
Principales Ecosistemas.
Las principales especies son: navajita, zacatón, mezquite, pata de gallo, popotillo plateado, de amor, flechilla, búfalo, retorcido moreno, tres barbas, lanudo, tempranero, entre los forrajeros: huisache, nopal gatuño y largoncillo son otras especies del lugar.
Atractivos turísticos:
Parroquia del Señor de Esquipulitas. Construcción de estilo gótico.
Edificio de la Presidencia Municipal. Se puede admirar un bello patio colonial mexicano.
Cueva del Club de Leones, edificación de estilo barroco.
Monumento en honor del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla.
Monumento al Gral. Tomás Moreno.
Monumento a Francisco Quintana, fundador de Moroleón.
Monumento a Don Francisco Ignacio MaderoFiestas, Danzas y Tradiciones: Cada 15 de enero se conmemora la tradición de celebrar la fiesta en honor de El Señor de las Esquipulas o del Buen Temporal, en agradecimiento por las buenas cosechas que obtienen los campesinos de la región, originando con ello una atracción turística de relevancia.
Habiendo una demostración de juegos pirotécnicos y una vendimia de antojitos mexicanos en la Plaza Principal. El martes de carnaval, que se celebra en fechas variables. El 10 de septiembre se conmemora a San Nicolás de Tolentino. El 27 de septiembre, se celebra el aniversario de la fundación del municipio. Existe en las distintas localidades de Moroleón una tradición por conservar los platillos típicos de ese lugar como lo son las carnitas de cerdo, la barbacoa de chivo y borrego asi como los deliciosos tamales.
Sin descuidar la elaboración de los dulces ya populares como lo son de calabaza, camote y biznaga, charamuscas, caramelos y garapiñados de miel de piloncillo entre otros. En lo que respecta a artesanías la producción es mucha y es variada, ya que se elaboran productos de cerámica y de barro, como son los cántaros, las tinas, y macetas. Se tejen y bordan servilletas y carpetas; se realizan trabajos tejidos a máquina que destacan por su belleza y originalidad.
Gastronomía:
Alimentos. Carnitas de cerdo, barbacoa de chivo y borrego, tamales.Dulces. Calabaza, camote y biznaga en dulce, charamuscas caramelos y garapiñados de miel de piloncillo. Bebidas: Champurrado de maíz y de chocolate.
Principales Sectores, Productos y Servicios:
Agricultura. Moroleón tiene una extensión de 7 mil hectáreas de uso agropecuario o forestal y alrededor del 36% pertenece son ejidos. La explotación agrícola es muy pequeña debido a la falta de infraestructura y la poca producción agrícola que se tiene está concentrada en los cultivos de maíz, frijol, sorgo. Los rendimientos medios de estos cultivos son; sorgo 3 mil 714 tons. por ha., para maíz es de mil 488 tons por ha y de frijol o.104 tons por ha.Ganadería. En este rubro, Moroleón no tiene mucha actividad, el ganado porcino y las aves son las más desarrollados aunque también hay ganado ovino, bovino y caprino. La industria, sobre todo en su rama textil, constituye el puntal del desarrollo económico de Moroleón ya que representa alrededor del 91% de los ingresos generados en el municipio.
La actividad está basada en la existencia de pequeñas y medianas industrias.Los productos principales son suéteres, chamarras, blusas, playeras y colchas.
Colindancia:
Moroleón colinda al norte con los municipios de Yuriria y Uriangato; al este con el municipio de Uriangato; al sur con el Estado de Michoacán y al oeste con el municipio de Yuriria. Moroleón sólo cuenta con 19 localidades, siendo el municipio con menos comunidades después de Santiago Maravatío, en el Estado de Guanajuato; de las cuales a continuación se presentan las 10 principales según la cantidad de habitantes, con la ubicación geográfica correspondiente.