Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Museo de Arte Casa Redonda, Chihuahua, Chihuahua

La casa redonda en el Ferrocarril Mexicano

CATEGORIA: Historia, Museos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Casa Redonda

Está ubicado en un edificio semicircular que data de finales del siglo XIX, el cual funcionó como Casa Redonda del Ferrocarril Central Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua. Ahí se llevaban a cabo tareas relacionadas con el mantenimiento de este medio de transporte de gran importancia entre los siglos XIX y XX. Actualmente forma parte del conjunto arquitectónico del Centro de Convenciones y Exposiciones. Como museo abrió sus puertas al público el 12 de septiembre de 2000, gracias al esfuerzo conjunto del gobierno estatal, de la iniciativa privada de la entidad y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (Paice) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Alberga la colección de arte moderno del Centro de Arte Contemporáneo parte de la cual fue donada por doña Carmen Marín de Barreda; otra fue obtenida mediante el programa Pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); y otra se obtuvo a través de las gestiones que con diversos artistas realizaron el fundador del mencionado Centro, el arquitecto Mario Arras Rodríguez, y la asociación civil del Museo de Arte Contemporáneo. Se trata de una serie de pinturas, esculturas, gráficas y técnicas mixtas de autores como David Alfaro Siqueiros, Fermín Gutiérrez, Enrique Altamirano, Humberto Peraza y Gilberto Aceves Navarro, entre muchos otros. Una de las piezas más interesantes de la colección es el retrato en bronce de Guadalupe Marín, realizado en 1930 por el escultor duranguense Ignacio Asúnsolo.

Por otra parte, también exhibe piezas y herramientas relacionadas con el sistema ferroviario mexicano. Cuenta con dos salas permanentes y una temporal y organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y cursos de artes plásticas.La Casa Redonda fue construida como parte del impulso que dio el Porfiriato a la infraestructura económica, que buscaba atraer inversión extranjera y dar fuerza a la industria y el comercio en el país. El ferrocarril ha sido símbolo del progreso y comunicación desde 1850 en México. El desarrollo de la cultura moderna de nuestro país está estrechamente ligado a la industria ferroviaria.Este edificio que hoy ocupa la Casa Redonda albergó anteriormente los talleres de reparación de locomotoras de los ferrocarriles de la ciudad de Chihuahua.

Debido a su forma semicircular la población la identificó bajo el nombre de la Casa Redonda.Estos talleres de mantenimiento en ruta, se multiplicaron por toda la naciente red ferroviaria mexicana. Por aquellos años se disponía de locomotoras de vapor de 22 a 129 toneladas, la cuales no podían desarrollar velocidades mayores de 55 kms. por hora. La relativa cercanía de las estaciones terminales con el servicio de Casa Redonda se comprende si tomamos en cuenta que para 1890, el Ferrocarril Central Mexicano cubría 1,971 kms. Entre la capital del país y Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez) hacía 125 paradas de itinerario y 50 extras por encuentros, alcances, precauciones, cargas de agua y combustible en 175 estaciones.

Con el paso de los años y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la llegada de las locomotoras diesel, capaces de desarrollar velocidades más altas y por tanto, de cubrir mayores distancias en los mismos tiempos, las casas redondas pudieron espaciarse más allá de los 500 kms., entre una y otra.Los talleres y casas redondas del Ferrocarril Central Mexicano, ya como parte de Ferrocarriles Nacionales de México, quedaron situados en las ciudades de México, Aguascalientes, Gómez Palacio, Chihuahua y Cd. Juárez. La función de estas casas era proporcionar servicio de mantenimiento, inspección, aprovisionamiento, alojamiento y reparaciones menores a locomotoras. Las casas redondas constaban de tres elementos fundamentales: una mesa giratoria, edificios y patios anexos, que alojaba los servicios indispensables para su funcionamiento.

La mesa giratoria consiste en un mecanismo de tres puntos de apoyo y cien pies de largo, ubicada en un foso al centro radial de la casa redonda, que proporciona una fácil distribución de las locomotoras hacia las fosas de inspección. Contaba con un complejo sistema manual que hacía posible que un trabajador hiciera girar con su sola fuerza una locomotora asentada sobre un tramo de vía, cuyo peso total era de varias decenas de toneladas.Las locomotoras accedían a las fosas de la Casa Redonda por el semicírculo interior del edificio. La fosa de inspección debía tener cuando menos 30 metros de longitud para permitir revisar el piso de las locomotoras.Un sistema circulatorio para el manejo de materiales. Cada fosa estaba provista de un sistema de gato que se movía sobre una vía transversal a las fosas para sacar por la vía lateral las ruedas por cambiar.

Ninguno de los diversos trabajos de mantenimiento que se llevaban a cabo en las casas redondas debía exceder las 8 horas.En tiempos del vapor las labores consistían en cambios de anillos, bujes, casquillos, pernos, crucetas, tirantes, muelles, una o dos unidades de recalentador, nivelación y ajuste del movimiento, ajuste de válvula de seguridad, reparación parcial de equipo de aire y tubos, lavado y carga de calderas y cambio de ruedas de la locomotora. Algunas de estas reparaciones variaron con el advenimiento de las máquinas diesel.Anexos a la casa redonda se encontraban el patio de recibo de locomotoras, el patio de almacenamiento con rumbo norte o sur, las vías de aseo, las fosas de inspección, los tanques de almacenamiento de aceite y agua y el arenero. Se contaba con una planta de fuerza, batería de calderas, compresoras de aire y generadores eléctricos, un tanque recuperador de agua caliente, la oficina del mayordomo y los servicios sanitarios para el personal que laboraba en las instalaciones.

El personal que laboraba en casa redonda era: un maestro mecánico -la autoridad máxima del lugar- y su ayudante, un mayordomo de la casa redonda, mecánicos, airistas, soldadores, cortadores, carpinteros y albañiles de locomotoras, electricistas, cobreros, limpiadores, ayudantes, auxiliares, proveedores, encendedores, llamadores y guarda herramientas. La zona donde está emplazada la Casa Redonda pertenece a uno de los barrios más antiguos de la ciudad: el Barrio de santo Niño. En su origen, la zona estaba relativamente aislada de la ciudad por la barrera física que representaba el Río Chuvíscar, pero con la instalación de la industria harinera, la estación y los talleres del ferrocarril; se convirtió en un foco de atracción para el crecimiento urbano, desarrollándose la ciudad hacia el este del predio de los ferrocarriles, a lo largo de los caminos de hierro, naciendo entonces la colonia industrial. La Casa Redonda es una construcción en una sola nave de trazo radial, cuyos muros perimetrales son de piedra dura.

El acceso a las máquinas estaba resuelto por una arcada de cantera de doce módulos. Las columnas son un par de rieles, la biguería es metálica y sostiene una cubierta de ladrillo recocido y formada por bovedillas.
Salas exhibición, Misión: promover, preservar, exhibir y difundir piezas, herramientas y enseres utilizadas en diferentes épocas del ferrocarril, así como de obras de arte contemporáneas (pintura, escultura, fotografías, etc.) de artistas locales, nacionales y extranjeros. Con la creación de este museo se cumple un doble y loable propósito: por una parte, poner a disposición de los chihuahuenses un espacio que contribuya al disfrute y al desarrollo de la cultura, y por la otra, rehabilitar y adecuar la Casa Redonda del Ferrocarril Central Mexicano, una peculiar edificación de fines del siglo XIX. Vestíbulo 1 sala permanente (la casa redonda en el Ferrocarril Mexicano) 2 salas temporales (espacios creados a base de mamparas, aproximadamente dos: una de 700 m2 y la otra de 400 m2.
All Related Articles

Articulos Destacados de Chihuahua

Cerocahui

Conoce el pueblo del estado mexicano de Chihuahua

Cerca de la frontera con Sinaloa, en el estado de Chihuahua, se sitúa un tranquilo pueblito de montaña rodeado por altos pinos: Cerocahui. Si viajas a bordo del ferrocarril El Chepe, necesitarás bajarte en la terminal de Bahuichivo, y de ahí tomar un autobús que se dirige hacia este sitio.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Chihuahua, Chihuahua

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades