Histórico museo del siglo XVIII
El Museo de Arte Sacro San Pedro de Guadalcázar es un espacio importante en el municipio, que da a conocer la historia de los habitantes del mismo nombre.En su momento todo esta obra fue elaborada para las iglesias del entonces Real de Guadalcázar, por lo que se encuentran en su contexto casi original.
La colección la constituye una serie de piezas que permanecían olvidadas y arrumbadas en la sacristía del templo de San Pedro.
La mayor cualidad del recinto, es tener piezas originales de arte sacro de los siglos XVII y XVIII, que fueron exclusivamente realizadas para los dos templos con los que cuenta este municipio de la zona altiplano de San Luis Potosí.
Entre los objetos de arte, se encuentran una casulla, capas pluviales que eran utilizadas en ceremonias muy solemnes, así como objetos de platería y orfebrería, como un cáliz (vaso sagrado), copones y una concha de plata colocada en la pila bautismal.
La exposición se complementa con algunas pinturas que estaban en la sacristía de la Capilla de la Purísima, así como con diversas esculturas de autores que son imposibles de reconocer debido a que no colocaron su firma o algún rasgo que permitiera rastrear su identidad.
Muy en especial se deben observar, los misales del siglo XVIII y XIX, los cuales poseen una gran calidad por haber sido impresos en Europa, sin olvidar que existe una pintura al óleo de la Santísima Trinidad de gran formato que estaba en uno de los anexos del curato.
Quien se aventure en este recorrido podrá admirar pinturas relevantes, entre ellas todo el discurso iconográfico de la vida de la Virgen: como el Nacimineto de la Virgen, La Anunciación, Los Desposorios de la Virgen con San José, La Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, La Huida a Egipto.
El nacimiento del Niño Dios conformada por dos obras: Adoración de los Reyes y Adoración de los Pastores así como la Circuncisión del Niño Jesús y la Presentación del Niño Jesús.
Asimismo se halla un San Vicente Ferrer ,así como de diversas pinturas anónimas realizadas a principios del siglo XVIII, que probablemente pertenecieron a un retablo icnológico de la Pasíon de Cristo.