El Museo de arte Virreinal
Ahora es conocida como Museo de Arte Virreinal, ya que se pensó en este inmueble como el lugar idóneo para albergar la colección de Arte Sacro, que fue encontrada en el tapanco de la Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, durante la restauración realizada en el ano de 1988. Demos ahora inicio a un recorrido por las diferentes áreas que conforman este museo, haciéndolo por la sala de: Los Tumultos de Santa Prisca).Los Túmulos de Santa Prisca (Túmulo deriva del latín "Tumulus")
Y es un armazón de madera vestida de paños fúnebres y adornada con otras insignias de luto y tristeza". Obras pictóricas que se utilizaban para las honras fúnebres de personajes importantes y distinguidos fallecidos durante la época del virreinato. Obras perecederas, ya que solo duraban el tiempo de realización de las exequias, que podía ser variante, según la importancia y alcurnia del personaje. El museo cuenta con dos Túmulos funerarios, el primero dedicado probablemente a Carlos III de España (los dos cuerpos piramidales medio e inferior, así como una cara que se encuentra adosada al muro norte de la sala), el segundo dedicado a Don José de la Borda (el cuerpo superior).
Sobre el Tu-mulo se encuentra la imagen tallada en madera del Ave Fénix o Ave de la Resurrección. En el Túmulo se pueden leer varias filacterias que tornados de varios versículos de la Biblia y relacionados con el personaje a quien se dedicaba el Túmulo.Al salir de esta sala encontraremos una farola procesional, la cual era utilizada para acompañar en las procesiones. Esta construida con pequeños bastidores de madera recubiertos con tela de lino tensada, pintados al temple, mostrando a las ánimas del purgatorio.
Sala de antecedentes históricos
En el centre de la sala se encuentra un modelo a escala de un galeón español, con el que se realizaba el tornaviaje comercial entre la Nueva España y Oriente, conocido por varios nombres tales como: Nao de China, Galeon de Filipinas, Galeon de Manila, Galeon de Acapulco. La ilustración colocada en el muro norte de la sala, muestra la ruta que el galeón recorría entre Manila (Puerto de Filipinas) y Acapulco (Puerto de la Nueva España). El mueble de madera es una prueba del contacto con Oriente. Este se encontraba en la capilla del ex-convento de San Bernardino de Siena. La iconografía nos muestra un jardín oriental, (en su cara frontal), en la lateral izquierda una vasija tapada y en la cara opuesta aparece una vasija igual pero destapada conteniendo algunas flores.El capelo que se encuentra junto a la ventana contiene algunos textos que datan del siglo XVII y XVIII, Epístolas y Misales Romanos así como un par de Sacras.
Sala de desarrollo de Taxco
Al entrar nos llama la atención el modelo a escala de la ciudad platera, "Taxco Antiguo", aproximadamente entre los anos de 1929 y 1930. Se puede apreciar en el modelo una construcción, en forma de arcos, que se remonta al siglo XVI, lo que fuera un acueducto de una hacienda de beneficio de mineral conocida como "La Hacienda de Cantarranas". Muestra también las diez principales capillas de Taxco. En esta sala localizaremos un capelo que resguarda algunas muestras de mineral y piedras de ornato que se siguen extrayendo del subsuelo de la región. También localizaremos una composición fotográfica de Taxco Antiguo en la cual nos damos cuenta de la evolución urbana de la población.
Sala Don José de la Borda
Se muestran aquí en un capelo puños y gorgueras de la época, así como un DIORAMA de Don José de Borda, también un baúl de madera con un herraje típico de la colonia.
Sala de Santa Prisca
Esta es la sala mas rica en tanto a pintura mural se refiera, cuenta con un rodapié coronado con una guía de cornocupias frutales, así como también un motive característico de la liturgia cristiana: las conchas, sobre los marcos de dos puertas, que simbolizan el bautismo; por ultimo, en la parte superior de la sala, una cenefa con motives textiles.En la entrada se puede observar un panel fotográfico del proceso de restauración de la parroquia.Al centro apreciaremos un remate labrado en piedra (andesita o cantera rosa), con algunos restos del estuco original color rojo. Dentro del capelo se muestran algunos de los instrumentos que se utilizan para el proceso de dorado de la madera de los retablos de la parroquia.
Sala de manufacturas
Al entrar a esta sala a mano derecha y dentro de un capelo encontraremos una muestra de algunos vidrios que se utilizaron para los ventanales en la nave de la parroquia. Estos fueron importados desde Venecia, atravesando el Atlántico y llegar en buenas condiciones al Real de Minas Taxqueño. También encontraremos un nicho resguardando algunos elementos de herrena como: un gancho mixto, un estribo, tachuelas, clavos, algunos candados utilizados en el siglo XVIII. Llama mucho la atención una cadena de hierro, que alguna vez sostuvo un candelabro y que guarda algunos vestigios de hoja de oro. Algunas ilustraciones también, con imágenes de los talleres tanto de pintura como herrena, que debieron de haberse instalado cerca del lugar de construcción de la parroquia.
Sala mobiliario
Dentro de esta sala podemos admirar algunos muebles de madera de la parroquia (Santa Prisca y San Sebastián) como lo son: un Sagrario Procesional, utilizado en algunas ceremonias fuera del templo, un Blandon que soporta el Cirio Pascual; una Banca de Sacristía con un escudo Obispal en el respaldo; un Sitial que tiene grabado un medallón con un símbolo franciscano, una mesa de sacristán con diferentes elementos de la liturgia cristiana, por ultimo, tres cuadros pendientes de los muros con: la Virgen de Belem, pintura al óleo muy especial, ya que en ella apreciamos a la Virgen amamantando al Niño Dios; los otros dos medallones representan a San José y la Virgen de la Paloma. A mediana altura de los muros se puede observar una guía de VID, trazos de color rojo con negro.
Sala oratorio
Esta es una de las salas cuya acústica y labrado del marco de la puerta, es diferente al resto de las salas. Se puede apreciar la forma de corazón, además de algunos motives franciscanos como lo son: el corazón sangrante con una corona de espinas y tres clavos.Dentro de esta sala encontraremos un facistol, tallado en madera, el cual sostenía los libros en el coro de la iglesia durante las ceremonias o misas cantadas, así como también un contrabajo utilizado para acompañar algunas ceremonias litúrgicas. La pintura mural también diferente, nos muestra algunas columnas, elementos arquitectónicos. Antes de salir podremos apreciar algunas tomas fotográficas del proceso de restauración de este inmueble. Afuera estaremos en un patio conocido como la "Loggia", que cuenta con un murete ondulante, el cual soporta una arcada con columnas de cantera, desde este lugar tendremos la oportunidad de apreciar una vista panorámica de nuestra población.
Saliendo de esta área, siguiendo el recorrido, llegaremos a una zona de transición, encontraremos una serie de escalinatas, una que conduce a un nivel superior donde se encuentran las oficinas administrativas del museo y otra a un nivel inferior por donde continua el recorrido. En esta zona, también se pueden apreciar cuatro placas, la primera dedicada al explorador viajero Alexander Von Humboldt, por su estancia en esta casa durante el mes de abril de 1803; la segunda al Barón Alejandro Von Wuthenau por el hecho de haber salvado este edificio de una catástrofe en 1936; la tercera en mención del equipo que trabajo en la restauración de este museo (P.A.C.S.A.), la ultima en conmemoración de la inauguración del Museo de Arte Virreinal efectuada el 8 de Mayo de 1992 realizada por el entonces gobernador del estado. Lic. José Francisco Ruiz Massieu.
Al centro de este espacio encontraremos un instrumento de tortura utilizado en la época de la Santa Inquisición, para castigar el adulterio principalmente en las mujeres. Corresponde a una piedra de forma cuadrangular, la cual tiene una perforación al centro en la parte superior, donde se colocaba una estaca de madera, conocida como la "Piedra de las Estacadas", usada en tiempos de la Santa Inquisición para castigar la infidelidad femenina.Sala Liturgias IAl pie de la escalinata se exhibe un Cristo tallado en madera policromado, con un diseño muy original, ya que se trata de una cruz hecha de pequeñas cruces, tallada muy probablemente por un artesano indígena. Dos imágenes mas que representan a San Joaquín y Santa Ana (padres de la Virgen Maria, según evangelios apócrifos) piezas no restauradas pero si tratadas con un proceso de conservación para su exposición. En seguida se observa una plancha metálica con la que se fabricaban las hostias necesarias para la comunión durante las celebraciones litúrgicas. Continuando, una ilustración del interior del templo de San Agustín en la ciudad de México D. F., que nos muestra una misa en el siglo XVIII.
También un capelo, dentro del cual esta un manual del Buen Párroco, que todo buen sacerdote debía de tener; en el se dan al sacerdote detalladamente cada una de las actividades que debe de realizar dentro de su función como párroco.
Sala Liturgias II
En el centro se encuentra una vitrina, la cual contiene algunos textiles, prendas de vestir de los sacerdotes, tales como: capa pluvial con bordados en hilos de oro para Obispo, Dalmatica para sacerdote y una casulla para Diacono, todas ellas confeccionadas en seda. Se encuentra también un esquema que muestra el vestuario de cada uno de los clérigos, como corresponde a su jerarquía y muestra los colores de las mismas que vana de acuerdo a las celebraciones litúrgicas. A la derecha se aprecian pequeñas vestimentas pertenecientes al Niño Dios, también confeccionadas en seda y bordados en hilo de oro y plata. A la izquierda se encuentran los exvotos, que surgen de la tradición popular, en agradecimiento a algún personaje religioso, por algún favor concedido. Estos eran realizados en forma de retablos, o en pequeñas figuras, fabricadas en algunos metales preciosos (oro y plata).
A la izquierda dentro del capelo encontramos un paño de hombros, pieza que cuenta con un rico bordado en hilos de oro y plata; la imagen bordada corresponde al ACNUS DEI o "el Cordero de Dios", debajo de el se aprecian siete pequeños sellos, cada uno con una letra que corresponden a los sacramentos.Por ultimo se encuentra un incensario de bronce de principios del siglo XX.
Pasando la siguiente puerta se llega a la sala de: El biombo de Belem y Virgen de los Dolores
Un biombo pintado al óleo que se utilizaba para la representación del nacimiento del niño Dios, con la imagen de dos Ángeles y el pesebre. El conjunto lo forman también dos piezas talladas en madera estofadas al oro, de San José y la Virgen Maria, así como de dos animales, una mula y un buey (La única pieza faltante es la del Niño Dios). Se encuentra también un altar dedicado a la Virgen de los Dolores (talla en madera que data del siglo XVII), que se monta el sexto viernes de cuaresma, el viernes previo a Semana Santa.
Una tradición proveniente de España y recreada por los novohispanos, adquiriendo características y rasgos propios.Al salir de esta sala, disfrutando de los desniveles, pasaremos a una terraza donde encontraremos una fuente hecha en cantera, de forma mixtilínea, con algunas incrustaciones de azulejos de Talavera. Desde aquí se puede apreciar la bella fachada posterior, que cuenta con un decorado original realizado en pasta aparente, con formas conocidas como Ajaracas, las cuales, por el paso del tiempo perdieron su pictografía; además se puede apreciar otra perspectiva de la loggia.
Sala pinacoteca
Aquí se exhiben pinturas al óleo, la mayoría encontradas en el tapanco que se lo-caliza en la sacristía de la Parroquia de Santa Prisca.
Sala Alexander Von Humboldt
Esta sala esta dedicada al explorador viajero y hombre de ciencia, de origen alemán, que llego a nuestro país en Marzo de 1803. Durante un ano de estancia recorrió diferentes localidades dejando una grata huella en cada lugar que visito. Llego a Taxco, por el mes de Abril, habiendo pernoctado tan solo una noche en este in-mueble, motivo por el cual esta casa lleva su nombre. Dentro de esta sala podemos admirar un busto de bronce realizado por M. Noreña en el ano de 1874, así como un cuadro pintado al óleo en su biblioteca y una fotografía del Barón Alexander Von Humboldt.
Dentro de esta sala se encuentra el acceso a un pequeño espacio lo que probablemente fue una alacena fría. Ya para salir al jardín toparemos con un lugar muy especial, donde encontraremos una ultima pintura al óleo que representa a la Purísima Concepción, obra original de José de Páez, una de las pocas pinturas en la cual se representa a Dios como tres personas (o Trinidad Antropomorfa). Al centro la Inmaculada Concepción. Debajo las imágenes de San Joaquín y Santa Ana, sus padres, a la izquierda la imagen del niño Jesús y a la derecha a San José.