CATEGORIA: Ciudades Coloniales, Historia, Museos
Técnica de origen prehispánico
Fundado en el año de 1952 a iniciativa del insigne antropólogo Dr. Alfonso Caso, este sencillo e interesante museo reúne lo más selecto de la bella y rara expresión artesanal de la laca, el laqueado tradicional se basaba en la mezcla de un aceite extraído de la semilla de chía y de chicalote con el axe, una sustancia obtenida de la ebullición, trituración, filtrado y desecado de la hembra del Coccus axin, un insecto mesoamericano.Estas sustancias se mezclaban entre sí y con tierras obtenidas del molido de piedras calcáreas y colores naturales de origen mineral, vegetal y animal para utilizarlas como pintura en la decoración de la superficie de los objetos.
En el museo hay cinco salas permanentes donde se exhiben objetos laqueados procedentes de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Guatemala y países de Asia, también cuenta con una sala temporal que presenta exposiciones diferentes cada mes.
Al visitar el museo se pueden observar demostraciones del proceso de la laca, asimismo, ofrece visitas guiadas, talleres y visitas escolares con demostraciones de los procesos artesanales.
Tiene por objeto preservar y transmitir a los turistas y visitantes de Chiapa de Corzo la historia y tradiciones del municipio y del estado, al igual que su riqueza cultural, desde su inicio el museo ha sido promotor, difusor de las artes y la cultura del estado, por lo que se constituye como instrumento de preservación de las actividades que dan vida e identidad al estado y permite rescatar y consolidar, la participación de los artesanos.
El Museo de la Laca se encuentra dentro del edificio del Centro Cultural Ex Convento Santo Domingo, monumento histórico que data de 1554 aproximadamente, el edificio está decorado en estilo mudéjar, que es una combinación de estilo árabe y gótico, el artesonado es alto relieve y tiene un significado religioso; el artesonado del convento se construye sobre la pared y en tres arcos llamados portranquil, fue elaborado entre los años 1681 a 1722.
En diversas partes del inmueble se pueden observar símbolos religiosos, representados en forma de ajaracas, y símbolos pictóricos en forma de paloma, águila, pavo real, jarro de flores, los cuales representa la influencia árabe y quizás la mano de obra indígena.