Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Museo de las Momias, Guanajuato, Guanajuato

Museo de las momias, patrimonio de la ciudad de Guanajuato

CATEGORIA: Historia, Museos

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos
Artículos Relacionados

Museo de las momias

El Museo de las Momias de Guanajuato cuenta con 111 momias de las cuales 63 son mujeres, 5 niñas, 30 hombres y 13 niños; la última en ponerse en exhibición corresponde a un menor fallecido en 1984, exhumado en 1989 y puesto en exhibición el primero de octubre del 2005. El cuerpo más antiguo data de 1865, perteneciendo al médico Francés Remigio Leroy.

Los cuerpos que pertenecen a la colección del Museo de las Momias de Guanajuato permanecieron en su sepultura durante cinco años, por tratarse de gavetas no sujetas a perpetuidad; al término del plazo, y no siendo reclamados por sus parientes, fueron desalojados, quedando en espera del periodo de prescripción de los derechos de reclamación de cinco años; transcurrido éste, la autoridad Municipal queda facultada para disponer de ellos. Un cuerpo momificado naturalmente es un registro fiel de los usos y costumbres de una época, nos puede aportar datos históricos ayudándonos a entender nuestro pasado y enfrentar el futuro. Nadie vive y muere en vano, todos en alguna medida cumplimos con una función en el circulo de la vida.

La mejores opciones de Hospedaje en Guanajuato las encontrarás en el sitio web de Despegar, vivir viajando.

El museo fue remodelado para una mejor demostración al visitante, donde explicaron que en esas nuevas salas, donde se pretende instaurar la modalidad de exposiciones temporales, se tendrá mayor cuidado con la ambientación y sobre todo con la temperatura, a fin de que las momias sean exhibidas en un clima un poco más frío, pues, recordó, éstas se conservaron así por años en el "losario" del panteón de Santa Paola. Tan bien aclararon que no se trata de momias antropológicas, sino de personas cuyos restos fueron exhumados al cumplirse el plazo de cinco años que marca la ley, que no fueron reclamados por sus familiares y se fueron acumulando y posteriormente exhibiendo como un atractivo para el turismo.

Que hizo recordar que desde principios del siglo pasado que se conforman como colección, las momias habían estado expuestas sin las vitrinas que hoy las protegen en una sola hilera larga, tal como aparecen en algunas cintas de terror que se filmaron a finales de los años 60, como la de "Santo contra las Momias". Fue hasta 1972, dijo, cuando se conforma propiamente el Museo y comienza la gran afluencia de personas, primero de Guanajuato, luego de todo el país y del extranjero, y hace unos once años, para evitar mayores deterioros, fueron colocadas en las vitrinas que ahora ocupan y donde pueden ser vistas por miles de paseantes.

En 1865, tras las guerras revolucionarias, comenzó el traslado de los cuerpos de la iglesia al nuevo cementerio, siendo la primera la del doctor francés Remigio Leroy. A fines del siglo XIX eran 77 los cuerpos momificados bien conservados expuestos a la curiosidad popular, señala Alcocer.Los guías que acompañan a los grupos rara vez habla de "cuerpos" sino que se refieren a ellos con sus apodos o nombres: don Justo Hernández "el Hacendado", doña Ignacia Aguilar, que fue sepultada viva, el "Revolucionario", o "La China", única oriental del lugar.

También hay bebés y niños de muy corta edad vestidos como San Martín de Porres o la Virgen, que despiertan la admiración de los visitantes, sobre todo de los pequeños. Pero las momias de Guanajuato gozan de una peculiaridad especial: a diferencia de las de Egipto o Sudamérica se formaron sin que los cuerpos fueran embalsamados."El nombre de momia no es el correcto.

La palabra correcta es ′cuerpo deshidratado′ porque las momias llevan un proceso, como las egipcias o las incas. Este sólo es un cuerpo deshidratado y se hacen así por lo seco del terreno", explicó a EFE JoséElías Rodríguez, quien trabaja como guía en Guanajuato. Por estas condiciones los minerales producen la deshidratación de los cuerpos orgánicos en unos cinco años e inhiben el proceso de putrefacción, lo que permite que el cuerpo quede desecado. "Antes las momias estaban paradas (de pie) y sin ninguna protección. Las cambiaron a las vitrinas porque la gente las pellizcaba. Pensaban que eran de cartón. Poco a poco va surgiendo la necesidad de proteger un patrimonio cultural de aquí, de Guanajuato".

Las momias del Museo de Guanajuato se han convertido en uno de los principales atractivos turísticos de esta ciudad mexicana Patrimonio de la Humanidad, que además cuenta con la excelente oferta cultural del Festival Cervantino, que comienza esta semana. Visita obligada de quienes desde hace treinta años van a la ciudad, el Museo de las Momias es además un lugar de culto a la muerte. Los lugareños de esta ciudad fundada por nómadas chichimecas cuentan orgullosos que el Museo de las Momias sea uno de los más visitados de México. Ubicada a 365 kilómetros al noroeste de la capital mexicana, la ciudad se asienta en una zona que fue rica en minerales a la que los soldados españoles llegaron en 1541.

Tras la Independencia de México y con Benito Juárez como presidente, Guanajuato fue capital de México, y hoy ocupa un lugar muy destacado dentro del panorama cultural del país gracias al Festival Cervantino, que un año más llevará a miles de curiosos al museo."La gente viene por la morbosidad, nada más". Alcocer admite que muchos de los 2.000 ó 3.000 visitantes diarios del museo se han desmayado nada más entrar."Unos se van con una pésima imagen y otros con otra excelente" después de pagar los 28 pesos (unos 3 dólares) que cuesta la entrada, indica.

Las 108 momias del museo, las protagonistas indiscutibles, son sacadas cada cuatro meses de sus vitrinas de vidrio para ser fumigadas y desempolvadas. Hay desde adultos a niños, de varias nacionalidades, cuerpos todos ellos que fueron enterrados hace siglos en el panteón de Santa Paula, en terrenos de la iglesia, y que fueron sacados de allí por no pagar sus familiares los derechos a perpetuidad que debían. Antaño las familias pudientes sepultaban a sus difuntos dentro de los templos, en el lugar más cercano al altar, confiados en que así serían los primeros en ser reconocidos en el momento de la resurrección.
All Related Articles

Articulos Destacados de Guanajuato

Dolores Hidalgo

Celebra el tradicional Grito de Dolores, y disfrutar las fiestas patrias en Dolores Hidalgo

Si quieres vivir las fiestas patrias de México desde sus raíces, dolores Hidalgo es el lugar indicado, el grito se dio en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, el lugar en dónde nuestros ancestros hicieron esta declaración y por lo que es conocido como la cuna de la independencia nacional.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Guanajuato, Guanajuato

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades