CATEGORIA: Ciudades Coloniales, Historia, Museos
Estilo Barroco
La imponente portada del espacio religioso, catalogada como uno de los mejores ejemplos del barroco latinoamericano, invita al visitante a contemplarla, el recinto museístico destaca por sus obras de arte creadas entre los siglos XVII y mediados del siglo XIX, su colección, su edificio y sus servicios se convierten para la población local y regional, y para la comunidad extranjera en un verdadero instrumento que cumple una función social educativa y un ejemplo audaz derestauración, conservación y difusión del patrimonio artístico y arquitectónico de Chiapas.
Inició sus actividades en 1984, bajo la dirección de Emma Cosío de Villegas, quien impulsó la creación de la primera sala de Historia dedicada a la ciudad de San Cristóbal de las Casas, cosío de Villegas y el historiador Jan de Vos elaboraron los primeros guiones científicos del museo.
También se creó la segunda sala permanente para exhibir la colección textil de Chiapas reunida por Francesco Pellizzi, aunque fue retirada en 1996 para su resguardo, en acto solemne efectuado en 2013, a través del ayuntamiento, se reconoció el trabajo de Pellizzi.
En el año de 1984, Emma Cosío Villegas fue la primera Directora del museo y quien impulsaría la creación de la primera sala de Historia dedicada a la ciudad de San Cristóbal, Cosío y con apoyo del Historiador Jan de Vos, fueron quienes se encargaron de los primeros guiones científicos del museo.
La sociedad civil local y a través de su sociedad amiga del museo propiciaron una segunda sala permanente que exhibía la colección textil de Chiapas del coleccionista local Francesco Pellizzi y retirada para su resguardo en 1996.
La colección está reunida en la primera planta baja, compuesta por un vestíbulo, dos extensas salas permanentes. La sala de arqueología de la región destaca la colección de textil prehispánico, se observa una sala de recuperación que muestra las incursiones militares durante la Conquista.
La sala permanente de historia presenta tópicos relacionados con la evangelización y paganismo, y culmina con la sala dedicada a barrios, donde se exponen elementos fundacionales de la Villa Real, concluye con los apartados sobre la historia conventual; destaca el santoral dominico y de otras órdenes religiosas.
La planta baja está dotada de corredores y patio central dominico. Como parte del conjunto de la planta baja, sobresale la capilla dedicada a Fray Bartolomé de las Casas, la cual abarca la tienda Sna’Jolovil.
El primer piso abarca un breve vestíbulo superior y unificado a la sala de exposiciones temporales, sala interactiva, sala de video y un taller seco de textiles, de igual forma, tiene una sala permanente que exhibe tres colecciones de textiles, donde es notable la reunida por Francisco Pellizzi; figuran además la Colección de textiles contemporáneos y objetos, así como la colección de textiles guatemaltecos y de otras regiones titulado Centro de textiles del Mundo Maya, AC.
La construcción y recuperación de la memoria histórica local puede conocerse mediante los diálogos científicos que aparecen en las dos extensas salas permanentes de exhibición de la primera sala y en cada segmento de éstas.
Destaca el establecimiento de la orden dominicana y sus principales vocaciones constructivas locales, resalta cómo la orden dominicana fue adquiriendo fuerza hasta convertirse en un grupo de poder en Chiapas, asimismo, enfatiza en la formación del obispado de Chiapas y la presencia del obispo fray Bartolomé de las Casas y de su conocida Historia de las Indias.
Los discursos pictográficos basados en los códices París, Madrid, Dresden y Golier sobre los atavíos textiles prehispánicos, además de un breve segmento de las manufacturas durante la Colonia.