CATEGORIA: Ciudades Coloniales, Historia, Museos
Dedicado a la Fe
Por las salas de este bello museo equipado con tecnología de vanguardia, recorrerás algunos pasajes en la historia de nuestros pueblos y te dejarás llevar por la luz de este "faro luminoso".El museo fue creado principalmente para rescatar la memoria histórica de los acontecimientos importantes que han marcado al estado de Chiapas, así como para dar a conocer la trayectoria de Monseñor Samuel Ruiz en su intervención para la defensa de los derechos humanos y su lucha por la paz, esperando sembrar en los corazones de los visitantes el deseo de seguir luchando por ello desde la generosidad, el respeto y la defensa del bien común entre culturas y religiones.
A manera de introducción, en el museo podrán apreciar la representación de un sacerdote maya, una reseña de la cultura maya, la conquista, las castas (mezcla racial), la evangelización y, con ello, algunas piezas religiosas del siglo XVIII.
Posterior a ello encontrarán parte de la historia de la Diócesis, tenemos la información de todos los Obispos que han estado desde Fray Bartolomé de Las Casas hasta el Obispo actual, además de la exhibición de algunas piezas religiosas que algunas pertenecieron a Don Samuel Ruiz. Contamos con la llamada LINEA DEL TIEMPO que menciona parte de la trayectoria religiosa de Don Samuel, desde su nacimiento y formación hasta su fallecimiento, en la que se hace referencia de acontecimientos importantes de su trabajo donde se ve el impacto que logra a nivel internacional en su defensa y lucha por eliminar distinciones por razas, fomentar el respeto entre culturas y creencias generando cambios importantes en la sociedad y dentro del mismo clérigo.
Además de su intervención en el levantamiento en armas del EZLN, como mediador en el conflicto, defendiendo vidas por un lado y avances legislativos por otro lado, podrán apreciar algunos de los tantos reconocimientos, medallas, premios que le otorgan a Don Samuel en toda su trayectoria que trasciende a nivel Internacional y demás piezas que fueron usadas por Monseñor Samuel Ruiz en su dedicación a la causa humanitaria que lo caracterizó siempre.
Existen 2 salas más, donde en una de ellas se encuentran los trajes típicos de 15 comunidades indígenas, algunos de ellos son de tradición y trabajo con técnica antigua, trajes de la época en la que Don Samuel llegó a las zonas que se exponen. También se exhibe un tronco que Jtatik Samuel lo usó para bendecir el lugar dejándonos un legado por continuar, a su lado un mural para representar su significado.
Las 2 últimas salas, cuentan con la única réplica de la colección más grande del mundo sobre obras de pintores del Siglo XVIII, todas ellas referentes a «Las Castas» donde se refleja el modo de vida que da origen a la distinción de clases sociales, considerado ser parte importante de nuestra historia, ésta exhibición de pinturas proveniente de una colección privada que perteneció a Doña Lydia Sada de González.