Museo Laberinto
En el año 2008 fue inaugurado, el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, el diseño del museo es de los arquitectos Ricardo y Víctor Legorreta, contando con la participación de Luís Zárate, Saúl Alcántara y Alejandro de Ávil, en lo que tiene que ver con la arquitectura de paisaje.Las instalaciones se extienden alrededor de un gran patio de laberintos y el recorrido del visitante se hace a través de pórticos que rodean ese patio, generando un paseo variado, que da acceso a los diferentes pabellones en los que se ubican monumentales esculturas que ilustran el diálogo entre la ciencia, el arte y la tecnología.
Asimismo, una torre hace las de observatorio para admirar las estrellas y conocer los astros.
En el Laberinto, los Legorreta organizan la disposición de sus distintos componentes de programa en relación a un patio central, recordando el orden compositivo y las calidades vivenciales de los conventos de la época colonial.
Dominando las fachadas exteriores, tratamientos de piedra rojiza, contrastada con aplicaciones de aplanados terminados en color dentro de la gama de los morados, le dan presencia y dignidad al conjunto.
Los patios terminados con pisos de piedra o grava, de diseños sobrios, cuentan con diseños de vegetación natural a la localidad, incorporando algunos elementos de agua, estanques quietos o chorros más dinámicos.
El patio central principal, cuenta con maceteros que alojan órganos, vegetación propia de las zonas desérticas, en disposiciones lúdicas, a manera de laberinto, volviendo divertida la presencia del lugar.
La vegetación propuesta se constituye en una elección de botánica para los visitantes, el interior de las salas de exposición bien iluminadas es contrastante, dejando aparentes los terminados de losas y estructura metálicas.
En esta obra del Museo Laberinto de la Ciencias y las Artes, en San Luís Potosí, se aprecian como constantes en la arquitectura de Ricardo y Víctor Legorreta, un diseño de conjunto que representa una porción de ciudad, con la convivencia de distintas presencias volumétricas; empleo de formas geométricas simples, regulares, que aluden a la postura arquitectónica minimalista, en la cual es importante el manejo sensible de la proporción y la escala; secuencias de recorridos calificadas por distintas variedades de patios, en las que el agua juega un papel determinante, contrastando colores, texturas, claroscuros y propuestas que combinan horizontalidad y verticalidad.