Panorama histórico del estado
Su estilo afrancesado reserva un espacio al frente para un jardín al estilo París de aquellos tiempos.Además de la esquina ochavada y la buhardilla que forma el tercer cuerpo de ésta, uno de los detalles más sobresalientes de su soberbia pero hermosa arquitectura, es sin lugar a dudas el Palomar, único en la ciudad, sobreviviente de vocación ornamental.
Iniciando con la sala del Medio Físico que entre otras cosas nos muestra la ubicación geográfica del estado, sus climas, evolución, recursos de flora y fauna, una buena colección de minerales y una de aves copinadas entre las cuales podemos ver algunas especies en peligro de extinción y otras extintas como el carpintero imperial.
Le siguen una excelente sala de Arqueología donde se exponen las culturas del Desierto, Chalchihuita y Loma de San Gabriel, el terrible encuentro de las culturas indígenas con la invasión de los Europeos o más bien Españoles que en unos cuantos años lograron erradicar a numerosos grupos de Indígenas como los Xiximes, Acaxees, Tobosos, Zacatecos, Laguneros y Huicholes y Tepehuanos, que por fortuna, todavía están con nosotros.
Después la época Colonial donde gracias a las riquezas minerales de oro y plata encontradas en la Sierra Madre Occidental se logran construir los imponentes edificios de época del centro histórico de la ciudad como las iglesias, plazas y palacios del mismo.
Además aquí se exhiben obras del siglo XVIII por el pintor oaxaqueño Miguel Cabrera con la historia de la Virgen María.
El Museo Regional te da a conocer un panorama global de la Historia de Durango. Es un cuadro cronológico desde su territorio geológico, su Medio Físico, Flora y Fauna, Arqueológico desde la Prehistoria, Arte Rupestre y los primeros vestigios de los habitantes que conformaron varias culturas como: Loma de San Gabriel, Chalchihuites, Indios Pueblos y sus costumbres.
Luego sigue el Contacto Español-Indígena, La Colonia, o Epoca Colonial, Reformas Borbónicas, Independencia de México, Leyes de Reforma, El Porfiriato, la Revolución, La Rebelión Cristera, el Durango actual, y Sala Tepehuana.
Finalmente la Pinacoteca, colección de pinturas del siglo XVIII. El Auditorio y Galería de pintores duranguenses, con capacidad para 60 personas.
Cuenta con 14 salas permanentes con 1500 piezas en exhibición, en bodega contamos con 5,000 piezas aproximadamente. Formando 30 colecciones, como: Arte Pictórico, Arqueológico, Etnográfico, de la Colonia, Archivo Histórico, Biblioteca, Fototeca y un edificio propio del siglo XIX, único en su arquitectura.
Cada sala, vitrinas y piezas van acompañadas de cédulas científicas que en el lenguaje sencillo generan, complementan y refuerzan la conciencia histórica de la comunidad, puesto que el Museo busca la concientización, para la preservación, rescate y difusión del patrimonio cultural.