CATEGORIA: Museos
Historia y Cultara
La construcción del Museo Regional de Guadalajara inició alrededor de 1742 y concluido 16 años después, y construido en fábrica de piedra. Su uso original fue el de colegio-seminario del Señor San José. Durante la Guerra de Independencia fue cuartel de las tropas insurgentes y cárcel de españoles.En 1863 se ocupó la planta baja con la Biblioteca del Estado y hacia la segunda parte del siglo XIX compartió el inmueble con el Liceo de Varones. Como Museo se inauguró el 10 de noviembre de 1918 por iniciativa de Jorge Enciso e Ixca Farías con el nombre de Museo de Bellas Artes, Etnología e instrucción de Bellas Artes y enseñanza Artística de Guadalajara.
Siendo este último su primer director hasta su fallecimiento, del 16 de marzo de 1873 al 14 de noviembre de 1947. Forma parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde su creación en 1939. Abrió sus puertas al público como museo regional en el año de 1976.
Juan Farías y Álvarez del Castillo fue el primer museólogo jalisciense del siglo XX. Nació en la ciudad de Guadalajara Jalisco, el 16 de marzo de 1873. Cambió su nombre por el de Ixca, que en lengua indígena quiere decir alfarero. Estudió en el Art Institute de Chicago y después en París. Los viajes de Ixca Farías, tanto a Chicago como a Europa fueron muy importantes, y le dejaron una gran influencia, en su trabajo como artista, museólogo y promotor de la cultura en la capital de Jalisco.
A su regreso a Guadalajara se desempeñó como profesor de dibujo y escritor. En 1916 comenzó a trabajar como inspector de monumentos artísticos, dándose a la tarea de concentrar en el antiguo Hospicio Cabañas, los objetos y pinturas que el estado guardaba como resultado de la puesta en vigor de las leyes de Reforma y de la desaparición de instituciones como las Galerías del Estado, el Liceo de Varones y el Museo Industrial. Para completar esa colección, viajó a la ciudad de México y con la ayuda del Doctor Atl seleccionó 105 cuadros que formaban parte de las colecciones de la Academia de San Carlos.
Con esas valiosas obras de arte, fundó el 10 de noviembre de 1918, por disposición del general Manuel M. Diéguez, el Museo de Bellas Artes y Etnología donde actualmente se encuentra el Museo Regional de Guadalajara y del cual fue director hasta su muerte, ocurrida en 1948. En la fundación del Museo estuvo acompañado por Jorge Enciso y asistido por Severo Díaz Galindo, José María Arreola, Luis Rivera, Othón de Aguiñaga y Carmen Arce.
Las salas de exposición del museo se distribuyen en las dos plantas del monumental edificio, asignándose a la planta baja una sección compuesta de aspectos paleontológicos, una visión de la prehistoria y la arqueología de la entidad.
En esta área resaltan aspectos como la historia del planeta, el sistema solar y las eras geológicas, tratados a través de dioramas y esquemas, así como importantes piezas antiguas como el esqueleto de Mamut rescatado de la población jalisciense de Catarina, y una extensa colección de fósiles de diversas clases.
Cuenta con una amplia colección de fósiles petrificados, entre los que destacan el Mamut de Catarina, el tigre colmillos de sable y el rinoceronte. El diorama de un paisaje regional de hace 20.000 años muestra la vegetación y megafauna característica de esta época.
Las salas de prehistoria y arqueología se encargan de ofrecer una visión sobre el poblamiento de América, ubicación de las evidencias más antiguas de asentamientos humanos en la región y el desarrollo cultural de algunas comunidades de la región mesoamericana denominada Occidente, desde el periodo Arcaico hasta el Postclásico. Este piso también contiene una representación de una tumba de tiro, mostrando figuras originales que datan de la época prehispánica donadas por el Señor Guadalupe Peña, quien las consiguió en zonas arqueológicas del municipio de San Sebastián del Oeste.
En la planta alta las salas se integran con una muestra de pintura colonial, que abarca principalmente desde el siglo XVII al XIX, con obras de importantes artistas como los Echave, Juárez, Rodríguez Juárez, Villalpando y Cabrera, entre otros. También se encuentra representada la pintura académica con exponentes que van desde Clausell, hasta Rivera y el Doctor Atl, sin olvidar a algunos artistas de las escuelas modernas y contemporáneas.