Museo de la Cultura Hñä hñu
El Museo Regional de la Cultura Hñä hñu forma parte de la Red Estatal de Museos del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.Éste se abrió en 1987, sin embargo posteriormente por las condiciones del inmueble y el de su acervo, el gobierno del estado cambió su museografía y lo rehabilitó, reabriendo el 29 de marzo de 2004.
Actualmente el Museo Regional de la Cultura Hñä hñu, además de mantener una estrecha relación museográfica con el Museo de Arqueología e Historia de Huichapan, debido al interés de ambos en hacer presente el desarrollo de la cultura en su región desde la prehistoria; cuenta con un discurso museográfico que permite disfrutar y aprender sobre mitos, historias y tradiciones de la cultura Hñä hñu.
En sus 5 salas y un jardín etnobotánico se revela la base histórica y los principales elementos que entretejen la identidad y cosmovisión de la cultura Hñä hñu.
Sala 1 La naturaleza
Una fotografía panorámica del municipio de Ixmiquilpan, tomada por la fotógrafa Alicia Ahumada, es la encargada de contextualizar la geografía del Valle del Mezquital. La relación de la naturaleza con las culturas indígenas es de gran importancia para explicar algunos hechos prehispánicos y coloniales que dan cuenta de la presencia del hombre en estas tierras.
Sala 2 Arquitectura religiosa de la colonia
Costumbres, oficios, población y creencias alrededor del sol, la luna, el águila y otros elementos de la naturaleza nos adentran en el desarrollo de la cosmovisión indígena durante la llegada de los frailes agustinos y franciscanos en el siglo XVI.
Sala 3 y 4 Maíz y Milpa, Maguey y Árbol de las Maravillas
El maguey, el pulque y el maíz son los principales personajes de los pueblos mesoamericanos en el Valle del Mezquital.
Sala 5 Arte popular Hñahñu
18 vitrinas muestran la labor de los artesanos para trabajar palma, ixtle, hoja de maíz, carrizo, barro, madera y fibra de lechuguilla.
El colorido y variedad de los diseños se muestra en el bordado artesanal típico de la región.
El Jardín Etnobotanico está compuesto por más de 40 ejemplares de 15 especies de la flora del Valle del Mezquital destacando garambullos, lechuguillas, nopales, órganos y biznagas.