CATEGORIA: Pueblos
En contacto con la cultura
Por documentos antiguos se conoce que en el año de 1535 Ocotlán era ya una población con 200 habitantes, conformado por nobles y plebeyos. En el año de 1538 los pobladores hacen una petición de terrenos a Juan de Chanceo, el entonces Corregidor; cuando llegó a hacerse cargo de la diócesis de antequera un obispo llamado don Juan López Zárate, ordenó a los frailes dominicos que se encargaran de la parroquia.Para el año de 1555, siendo un 3 de agosto, llegan a la comunidad los frailes dominicos en la víspera del aniversario de Santo Domingo, por lo que le pusieron a la iglesia "Santo Domingo de Ocotlán". En 1556 y después de haber sido fundado legalmente el pueblo, fray Fernando de Albuquerque traslada a terrenos planos dicha población debido a que el lugar de establecimiento inicial era un poco húmedo y algunos habitantes resultaban enfermizos, por lo que se procuró trasladarlos a mejores lugares, iniciándose la población actual de Ocotlán, todo esto realizado bajo la influencia de los españoles quienes consigo traían los planos de las principales calles, mercado, jardín y templo parroquial.
Antes que la iglesia se construyó el convento, quedando en varias ocasiones la obra inconclusa debido a la falta de mano de obra. Una de las causas de la deserción para construir el templo fue el haber descubierto unas minas cercanas a la población, ya que los peones se fueron a trabajar en las minas bautizadas con el nombre de "Santa Catarina"; allá se fueron los indígenas con el sueño de hacerse ricos rápidamente, pero sólo encontraron hambre y muerte, ya que los españoles los explotaban vilmente, originando que casi todos los habitantes en edad de trabajar murieran.
Inicialmente en la iglesia se había dejado el techo de paja (esto lo tuvieron que hacer los dominicos para proteger la iglesia del clima y así evitar que se desmoronaran los ya construidos), posteriormente se construyó de adobe, cubriéndose el techo de madera, y construyéndose la bóveda en 1669 (se construyó también el Coro y la Sacristía de material resistente), dando inicio a los pilares del claustro; más tarde fray Francisco de Monsalva construyó la capilla del Señor de la Sacristía, terminándose la construcción el 3 de mayo de 1823.
Tanto la iglesia como el convento no tenían la consistencia necesaria para durar mucho tiempo y a principios del siglo XIX se encontraban en ruinas, por lo que fray Merino Espino realizó su restauración.En el siglo XVIII Ocotlán contaba con 8 pequeñas poblaciones que abarcaban incluso la población de San Juan Chilateca, ya que inicialmente en este sitio se realizaba el tianguis que surtía de productos de primera necesidad. Ocotlán fue de las últimas parroquias que tuvieron los dominicos, manteniéndose hasta el 9 de febrero de 1855, siendo el último fraile Feliciano Paz.
Para los antiguos pobladores Ocotlán tenía un solo significado que daban las siguientes voces "el lugar de ocotes" y "junto o entre los ocotes". El significado proviene de las voces ocotl: ocote (pino), árbol de la tea y tlan: lugar de junta "de" o "entre de".Posteriormente durante la época de la Independencia, las fuerzas armadas del caudillo, Generalísimo don José María Morelos y Pavón en su viaje hacia Acapulco, acamparon en el jardín de la población de Ocotlán durante 3 días. En memoria de este caudillo, los habitantes nombraron a la población "Ocotlán de Morelos".
Atractivos Culturales Y Turísticos Monumentos Históricos, se ubica el Templo y Ex–convento de Santo Domingo de Guzmán, su fachada esta ornamentada con decoración vegetal. En el interior destaca la capilla del señor de la Sacristía, decorada con detalles neoclásicos. La fachada está compuesta por dos cuerpos y un remate. En el primer cuerpo el arco de la puerta es de medio punto y en el segundo destaca la ventana del coro; ambos cuerpos están flanqueados por columnas pareadas tritóstilas y los capiteles son de orden Jónico. El edificio del Ayuntamiento fue construido en 1913, con una sobria fachada neoclásica de cantera rosa.
El salón del cabildo tiene un mural al fresco. Este palacio municipal fue construido para conmemorar el centenario de la Independencia de México (1810–1910). La obra sobresale por su estilo Porfiriano, característico por los elementos de estilo neoclásico, como son las columnas y los frontones.Museos, cuenta con un museo de la comunidad ubicado en el antiguo convento de los dominicos (en el espacio adyacente al templo de Santo Domingo Ocotlán). Dicho museo fue parte de una aportación social hecha por el pintor Rodolfo Morales, originario de este municipio. El museo cuenta con diversas salas, entre ellas destaca la fonoteca, la biblioteca, la sala dedicada al arte religioso (personajes católicos del distrito), etc.Fiestas, Danzas y Tradiciones, el 15 de mayo se celebra la fiesta de la Virgen de Ocotlán.
En marzo y abril se llevan a cabo las "Plazitas Españolas" en el zócalo de municipio son amenizadas con bandas de música y conjuntos musicales; se venden tamales, atole y comida de la región. En cada uno de los municipios que conforman el Distrito de Ocotlán, el primer día del año, con motivos del cambio de varas (bastón de mando) y entrega de cuentas, celebran actos tradicionales entre el Presidente municipal saliente y el entrante. Fiesta del Señor de la Sacristía, tradicional fiesta religiosa que se celebra el tercer domingo del mes de mayo. La tradición que aún se conserva en el municipio es la del ritual que se lleva a cabo durante las bodas, esto consiste en "bailar" los regalos que son entregados a los recién casados; estos regalos se llevan bailando durante el trayecto a la casa del nuevo matrimonio.
El día viernes de cada semana, en el centro de la localidad se instala uno de los mercados o tianguis más antiguos y populares en el Valle de Oaxaca. Aquí se pueden adquirir comestibles y utilitarios que se producen en los mismos pueblos circunvecinos, así como de manufactura industrial. Música, la población se deleita en fiestas y eventos sociales o religiosos con la tradicional música de banda tocada con instrumentos de viento.
Artesanías, se elabora la cestería, hecha a base de una planta popular de la región llamada "carrizo". Los elementos creados son: jaulas, canastos, barriles, cestería pequeña, lámparas, etc. También se elaboran rebozos, vestidos, huipiles, blusas, chales, todos ellos bordados con hilo de seda. La cerámica es hecha a base de barro de distintos colores, los elementos creados son piezas en forma de animales, cazuelas, jarras, cántaros, floreros, alcancías, soles, lunas, etc. Se elaboran piezas de cuchillería y miniaturas de plomo, machetes, cuchillos, espadas, dagas, estiletes, etc. También se trabaja la talabartería. Se elaboran monturas, petacas, portafolios, carteras, cinturones, fundas, chamarras, etc.
Ocotlán de Morelos: Se ubica al sur de la Ciudad de Oaxaca, a 35 kilómetros (22 millas) por la Carretera Federal 175 con destino a Puerto Ángel. Tempo aproximado: :40 min