CATEGORIA: Bellezas Naturales
La Perla del Desierto
Ojinaga es uno de los 67 municipios en que se divide el estado mexicano de Chihuahua. Se encuentra situado al noroeste de la entidad en una región desértica de la frontera con Estados Unidos. Su cabecera es la ciudad de Ojinaga.El municipio de Ojinaga se encuentra en la región del Desierto de Chihuahua, al extremo este del territorio del estado, limita con los municipios de Aldama, Guadalupe, Coyame del Sotol, Julimes, Camargo y Manuel Benavides, así como con los condados de Condado de Presidio y Condado de Brewster en el estado de Texas, Estados Unidos.Su territorio es mayormente plano pero atravesado por varias serranías bajas. En una de ellas, el Río Conchos forma el Cañón del Pegüis, la hidrografía está representada por los dos principales ríos de Chihuahua, el Río Conchos y el Río Bravo, el Conchos desemboca en el Bravo al lado de la cabecera municipal.También se encuentra en su territorio la Presa Toribio Ortega, que embalza las aguas del río Conchos para ser utilizadas para riego.Hidrológicamente el territorio municipal se encuentra divido en dos regiones y en cuatro cuencas, la gran mayoría del territorio está asentado en la Región Bravo-Conchos, que se divide en tres cuencas: al extremo norte la Cuenca Río Bravo-Cd. Juárez, la zona central en la Cuenca Río Conchos-Ojinaga y el extremo este en la Cuenca Río Bravo-Ojinaga. Un sector de la zona sur del municipio pertenece a la Región Mapimí y a la Cuenca Polvorillos-Arroyo El Marqués, esta último forma parte de las cuencas cerradas del desierto del norte de México.
Atractivos Naturales, Culturales y Turísticos.
El cañón del Pegüis representa un potencial turístico de gran importancia ya que tiene una extensión aproximada de 15 Kilómetros y una altitud estimada en 350 metros, con una vista maravillosa. Tiene su mirador y el área de vista esta protegido con malla ciclónica.Son principalmente rocas calizas de edad Cretácica (alrededor de 65 y 100 millones de años) de origen marino, ya que en esa época existió un inmenso mar interior que cubrió parte del Estado de Chihuahua, abarcando esta zona del este del estado, donde vivieron una gran cantidad de especies marinas y en sus costas vagaban dinosaurios en medio de bosques y de una exuberante vegetación.
Este interesante lugar cuenta con una longitud de 20 Km aproximadamente.Su profundidad máxima es del orden de los 300 mts. Este cañón es una depresión hecha por el río Conchos en el cuál se concentran una serie de corrientes pluviales que desembocan en la presa del mismo nombre, este atractivo es muy popular entre los pobladores para paseos en lancha. En la región del Peguis abundan varias especies de plantas como la gobernadora, arbustos típicos del desierto chihuahuense, así como diversas especies de cactáceas entre las que destacan las choyas, las peras espinosas y la biznaga.
La fauna más característica de esta región la conforman el puma, el gato montés, el coyote, la liebre, la paloma, el berrendo y el venado bura.Sus temperaturas fluctúan entre los 44ºC que llegan a presentarse en el verano y los 10ºC bajo cero que llegan a presentarse en el invierno. Este cañón es muy impresionante para los visitantes debido a su belleza natural y sus profundidades. Se puede practicar el excursionismo, el campismo y el descenso de ríos dentro del Cañón. Se recomienda tener buena salud y condición física para bajar hasta el fondo del cañón o para recorrerlo completamente. Aguas abajo del Río Bravo está el Cañón de El Mulato con agua de manantial aún en época de sequía, con grandes árboles para el descanso, rocas amorfas pero de figuras agradables a la vista acequia marginal al cañón, todo con una gran belleza natural.
A 100 kilómetros por la carretera a Camargo, corta el Camino hacia una de las maravillas de la naturaleza del municipio de Ojinaga, como son las Piedras Encimadas de Polvorillas, lugar poco explorado pero que también es un potencial turístico importante. Cuenta con un enorme caudal de piedras que simulan las más increíble figuras. Todas las que la imaginación puede concebir y algunas más que pareciera esculpidas a propósito.Cerca de la ciudad e Ojinaga, existen manantiales de aguas termales como el Ojo caliente del Pegüis chico y los ojos termales de San Antonio del Bravo.Parque del DIF Municipal, lugar lleno de álamos estratégicamente plantadas campos deportivos con pasto para el juego de fútbol, voleibol, atletismo y juegos infantiles. Chapoteadero para los niños, asadores para la comida de las familias que lo visitan sobre todo el fin de semana.
Monumentos Históricos Arquitectónicos: Templo de Jesús Nazareno, que data del siglo XIX, tambien en la cabecera; templo de San Francisco de Asís en el poblado de San Francisco, capilla de Nuestra Señora de Fátima, construcción del siglo XX en el poblado de La Mula. Viejo Cuartel Militar.
Monumentos Históricos: Monumento erigido en honor de Manuel Ojinaga, colocado en la entrada del viejo centro de la Ciudad por la subida de la Ave. Prof. Gustavo Domínguez. Estatua de Don Benito Juárez en el Zócalo y en la escuela que lleva su nombre;Hemiciclo a los Niños Héroes de Chapultepec, en la Unidad Militar, en las calles Durango y Prof. Gustavo Domínguez. Estatua al Prof. Ignacio Rojas Domínguez erigida en la entrada del edificio de la Escuale Secundaria Federal en las calles 18 y Altamirano de la Col. Manuel Bernardo Aguirre.
Museo Comunitario Manuel Ojinaga, situado en las calles Zaragoza y 2ª. Norte en el edificio de la Biblioteca Municipal. En la Bola de Fierro.