Agencia de Viajes en Chiapas

Conoce México, sus destinos turisticos, tradiciones
y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas.
¡Viajar por México es Hacer el Viaje de tu Vida!

Visitanos en Facebook Amigos Viajeros

Informacion General, Oxkintok, Yucatán

Un joya arqueológica de la reconocida ruta Puuc

CATEGORIA: Arqueología

Da un touch sobre la imagen para ver mas fotos

Joya arqueológica de la ruta Puuc

Oxkintok es una palabra maya compuesta por los vocablos ox (tres), kin (da o sol) y tok (pedernal), es decir: "Tres das pedernal" o "Tres soles cortantes". Oxkintok también es conocida como Maxacan o Tzat Tun Tzat. La presencia de rasgos arquitectónicos teotihuacanos en varios edificios del sitio arqueológico de Oxkintok ubicado a poco más de 50 kilómetros al sur de la capital yucateca son clara muestra de los contactos que tuvo la ciudad maya prehispánica con el centro de México, que también estableció relaciones con otros asentamientos de la antigua Mesoamérica hasta convertirse en importante centro de intercambio económico, político y cultural.

Zona Arqueológica en la región más occidental del Puuc, se caracteriza por la antigüedad de sus inscripciones calendáricas (475 y 487 d.C.), por sus columnas de piedra antropomorfas: sus guardianes, y sobre todo, por la particularidad de sus edificios más tempranos, como el Satunsat, conocido también como "el laberinto". De acuerdo con las investigaciones arqueológicas efectuadas hasta ahora, la ciudad prehispánica de Oxkintok fue habitada durante un largo periodo, desde el Preclásico Superior (300 antes de Cristo - 300 después de Cristo) hasta el Posclásico Tardío (1250-1500 después de Cristo) aproximadamente. Las inscripciones jeroglíficas ya descifradas de Oxkintok, contienen fechas de la cuenta larga, algunas de las cuales son las más antiguas que se conocen hasta ahora en Yucatán.

En conjunto, esas fechas indican que la ciudad tuvo su mayor apogeo entre los años 475 y 859 después de Cristo, esto se infiere de la primera y última fechas registradas contenidas en el dintel de la Serie Inicial, de la Estructura 6, del Grupo Canul y la de la Estela 21, respectivamente. Los edificios de Oxkintok fueron tradicionalmente considerados como de estilo arquitectónico Puuc, correspondiente al Clásico Tardío, que va del año 800 al 1000 d.C.

Sin embargo recientemente los arquitectos H. Pollock, P. Gentrop y G. Andrews encontraron en Oxkintok, arquitectura que pertenece a los periodos tanto del Clásico Medio como del Clásico Temprano, que se fechan de 600 a 800 d.C., el primero, y de 300 a 600 años d.C., el segundo. Para identificar arquitectónicamente estos periodos cronológicos crearon los términos de estilo que llamaron Puuc Temprano, Pro Puuc y Oxkintok Temprano. Los dos primeros corresponden al Clásico Medio, y el Oxkintok Temprano, se relaciona con elementos arquitectónicos de periodos más tempranos.

Descubrimientos recientes han revelado, principalmente en la estructura 7 del Grupo May, que las estructuras 7A y 7B pertenecen al Clásico Temprano (300-600 años después de Cristo), la primera, y al Preclásico Superior (300 antes de Cristo a 300 después de Cristo), la segunda. Al descender de las grutas de Calcehtok, después de 5 selváticos kilómetros, se vislumbran los conjuntos de pirámides y palacios de la magnifica Oxkintok. En el Satunsat, desde el mismo instante en que se entra al laberinto por su única puerta, al poniente, uno puede sentir el temor de perderse.

Después de adentrarse por sus intrincados pasadizos y niveles, los arqueólogos localizaron una cámara mortuoria con los restos de uno de los grandes señores de Oxkintok. Continuas intervenciones arqueológicas desde 1986 en diferentes conjuntos residenciales de Oxkintok, han dado lugar a hallazgos de singular significado para la historia de la ciudad: una estera de palma, o "pop" en maya, signo de poder y autoridad, se descubrió pintada en el suelo de uno de sus más antiguos edificios; éste tenia un dintel con una inscripción calendárica que lo sitúa en el año 487 d.C. El Grupo May es el más restaurado del sitio.

La estructura de su pirámide es otro laberinto, con paredes pintadas y decoradas que, en épocas posteriores, fue rellenada con grandes bloques para construir encima sus fases más tardías.Oxkintok está formado por más de 30 grupos de edificios, de los cuales nueve están en el área nuclear, donde el INAH trabaja en los conocidos como Ah May, Ah Canul y Ah Dzib. Los hombres de piedra de Oxkintok están ubicados al extremo este del grupo Canul. Seres gordos, ataviados con vestidos decorados con cuerdas entrelazadas, chalecos de malla y pectorales zoomorfos, y que, a pesar de un saqueo indiscriminado (uno de ellos, extraído de su lugar literalmente a rebanadas, está en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México), no han perdido la moral ni abandonado sus puestos de vigilancia.El elemento arquitectónico conocido como "talud-tablero", un rasgo tradicional de la dominante cultura teotihuacana, está presente en numerosos edificios, más que en otras ciudades de la región Puuc.

El talud-tablero es un rasgo teotihuacano que llega al área maya proveniente del centro de México, no de la región del Petén, en donde su presencia también es evidente en Tikal y Uaxactún.De todas las ciudades prehispánicas de la Península de Yucatán, Oxkintok es la más rica en este tipo de elementos. A partir del impulso tomado en el siglo V y hasta finales del siglo IX esta ciudad adquiere las proporciones y el carácter de una capital regional y centro de control de un extenso territorio. En la vieja Oxkintok, una puerta a Xibalbá, el inframundo, su grandeza sobrecoge y su atmósfera atrapará al visitante ansioso por conocer la forma de vida de los antiguos mayas de Yucatán.

Horario de sitio: El lugar puede ser visitado de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, cuenta con servicios de custodios.

Localización: El sitio arqueológico se localiza a 70 kilómetros al sur de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. Su acceso es por la carretera federal número 180, que se dirige a Campeche.

Articulos Destacados de Yucatán

Chichén Itzá

Recorridos nocturnos en la zona arqueológica

Si visitas la gloriosa ciudad de Chichén Itzá, no puedes perderte el show de luz y sonido, Noches de Kukulcán, donde disfrutarás de 25 minutos de espectáculo visual y sonoro, que te llevará por las mas apasionadas historias del misterioso mundo maya.

Haz Click para reservar tu viaje!

Tours, Hoteles y Restaurantes, siempre al mejor precio!

Fotografia para restaurantes
Hoteles de México
Buscar

¿Tu Hotel no aparece
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Restaurantes de México
Buscar

¿Tu Restaurante
no aparece en
nuestros listados?
Haz click para agregar

Tours, Viajes y Paquetes
Buscar

¿Los tours de tu
empresa no aparecen
en nuestros listados?
Haz click para agregar

Planea tu Viaje a Oxkintok, Yucatán

Los mejores precios en hoteles, restaurantes, tours y actividades