CATEGORIA: Arqueología
Una maravilla llamada Palenque
Tras varias horas de camino desde el aeropuerto de Villahermosa, Tabasco, el ambiente se comienza a llenar de una desconocida sensación de emoción y extrañeza. Al paso salen niños de inconfundibles rasgos mayas que ofrecen insistentemente sus productos, desde el signo astral Maya y figuras varias, hasta repelentes contra mosquitos. Después de admirar la belleza típica de los nativos, y justo después de atravesar la puerta principal, y sin saber los que nos espera, no podemos hacer a un lado nuestra cara de sorpresa y asombro al admirar impactados el gran edificio principal que se encuentra de inmediato al pasar un grupo de grandes árboles que cubren celosamente esa grata visión: El Templo de la Calavera.La emoción crece al poder comprobar de cerca que los vestigios encuentran tan bien conservados, que no queremos perder tiempo y de inmediato nos apresuramos a subir las escalinatas deseosos de recorrer cada uno de los rincones y escalones que descubrimos en cada centímetro de la ciudad. Desde lo alto de este edificio, a la altura de 60 escalones, el paisaje es más espectacular todavía y el asombro crece al percatarnos que la explanada en la que nos encontramos, es en realidad una pequeña parte de lo que podremos ver, no por nada Palenque en lengua chol "Otolum" quiere decir "lugar decasas fortificadas".
Esta primera parada en la Ruta Maya de Palenque, está rodeada de varios edificios de enorme belleza y altura, entre los que destaca el Templo de las Inscripciones, El Palacio o Templo Rojo y una vista única de otras construcciones de elaborados detalles que se encuentran camino arriba. Uno de estos edificios, que es sin duda el más frecuentado por los turistas, es el que guarda en su interior una enorme y bella tumba de uno de los emperadores de Mayas más reconocidos en esta civilización: Pakal. Los restos de Pakal, que subió al poder en 615 y murió en el año 638 de nuestra era, son los únicos restos prehispánicos que hay en México y según palabras de arqueólogos y expertos, se piensa que en la América Prehispánica y en la actual no hay una tumba tan rica y grande para un gobernante.
Al salir de este edificio, es imposible dejar de querer entrar al Palacio, que en los tiempos de Pakal fue utilizado como lugar de retiro para los sacerdotes, sobre todo en las vísperas de la siembra del venerado Maíz.Además, uno de los corredores del Palacio luce orgulloso los restos de trece medallones, que corresponden a los emperadores que habían gobernado Palenque. Para llegar a la parte más alta de la zona, es necesario atravesar el Acueducto de Otolum, pero sin duda los 10 minutos de caminata entre veredas por la selva chiapaneca valen la pena, sobre todo al ver tres edificios de increíble belleza. Esta plaza, llamada como la Cruz Foliada, tiene tres edificios que fueron mandados a construir por el sucesor de Pakal y quien dedicó estos al ciclo de vida y a la relación de los Mayas con la existencia del Maíz.
Por ser un centro ceremonial, Palenque también cuenta con un templo de Juego de Pelota de dimensiones inmensas, pero sin duda lo que más llama la atención es que para poder acceder a este centro ceremonial, los comerciantes o pueblo debían pasar por baños purificantes que se encuentran distribuidos a cerca de un kilómetro de las construcciones principales. Y justo en las afueras de esta ciudad, también podemos encontrar lo que se cree los restos de las casas que habitaron los diferentes reyes de Palenque. El reinado de Palenque es corto, aproximadamente duró alrededor de 200 años, del 600 al 800. En cada una de las edificaciones se aprecia gran parte de la historia de la cultura Maya, edificios menos altos, pero con gran cantidad de espacios.
Actualmente Palenque tiene una superficie de tres kilómetros cuadrados y es Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad, en donde además existe el Museo del Sitio Dr Alberto Rus, considerado el museo más importante del país, pues cuenta con piezas originales, entre frisos de enorme belleza que narran la historia de Palenque y sus gobernantes, fuguras diversas como vasijas y juguetes, incienciarios y mascarones de piedras preciosas. Uno de los datos más interesantes e inesperados, es que el Palenque que conocemos actualmente es solo un 3 de lo que realmente ocupó la ciudad en los años de prosperidad Maya.
Se localiza al noroeste del estado de Chiapas, aproximadamente a 290 kilómetros de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y a 220 km. de San Cristóbal de las Casas. ¿Cómo Llegar? Saliendo de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, hay corridas regulares la línea de autobuses ADO y autotransportes Cardesa, con un recorrido aproximado de 2 horas; desde las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal u Ocosingo, también hay corridas regulares de ADO, Cristóbal Colón y AEXA. Una vez en Palenque se puede abordar cualquier transporte colectivo o taxi que se dirige a la zona arqueológica.
Si se viaja por carretera desde Tuxtla Gutiérrez, se debe tomar la ruta que se dirige hacia San Cristóbal y continuar hacia Ocosingo, para después seguir hacia Palenque. Si sale desde Villahermosa, Tabasco, hay que dirigirse por la carretera 186 para llegar al crucero de Playas de Catazaja y ahí tomar la desviación que va a Palenque y de la ciudad tomar la desviación rumbo a la zona arqueológica, en el camino se encuentran señalamientos que son de gran ayuda.